En el Terreno, Lejos de la Pantalla

Por Mario Rautner

https://cdn.ttc.io/i/fit/1000/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/il/field-research-cik-illustration.png


SÍNTESIS: Cuando nos adentremos en el mundo offline, debemos fijarnos en lo que necesitamos para planificar, llevar a cabo y evaluar nuestra investigación de campo de forma segura y eficaz.

En pocas palabras, un estudio o investigación de campo es cualquier tipo de recogida y verificación de información que se realiza fuera del hogar o del lugar de trabajo. Por lo tanto, en un estudio de campo se llevan a cabo actividades como visitar a un testigo, observar una manifestación, recoger muestras medioambientales (como agua, barro, vegetación…) o tomar fotografías para respaldar una investigación.

El estudio de campo es una actividad de gran eficacia, ya que a menudo aporta pruebas físicas como imágenes, vídeos o grabaciones de audio, que facilitan la comprensión de asuntos controvertidos y complejos.

El estudio de campo se complementa con otras técnicas y estrategias de investigación. De hecho, los investigadores suelen agotar la investigación secundaria o de escritorio (desktop research en inglés) antes de plantearse salir al campo. Una de las razones para ello es que el estudio de campo es una de las actividades que más tiempo requieren.

Mientras que la investigación digital o remota puede llevarse a cabo con relativa rapidez, el estudio de campo exige planificación, medios de transporte (desde una simple caminata hasta varios vuelos caros) y la realización del estudio propiamente dicho antes de volver a casa a analizar los resultados. El estudio de campo puede durar medio día, unas cuantas semanas o incluso meses.


Nota:

Dado que el estudio de campo necesita más recursos, es conveniente planteárselo una vez agotadas las vías de investigación secundaria y remota.

Lo más probable es que sea necesario diseñar cada estudio de campo de manera específica, incluso si pertenecen al mismo proyecto.

Tomemos como ejemplo hacer una serie de fotografías de un edificio para verificar la declaración de un testigo. La planificación y ejecución de esta actividad variará según el tipo de edificio (una residencia privada o un edificio oficial, la sede de una compañía, un aeropuerto…). Además, el país, la ciudad e incluso el vecindario en que esté situado el edificio en cuestión marcan la diferencia. Estas circunstancias específicas nos obligan a tener en cuenta multitud de variables, incluso para la sencilla tarea de tomar una sola fotografía.

En la presente guía, en lugar ofrecer una serie de instrucciones detalladas, nos centraremos en los principios y las medidas de seguridad básicas del estudio de campo. Para ello recurriremos a dos casos prácticos hipotéticos basados en actividades reales para ilustrar la aplicación de dichos principios en diversos contextos.


Ejemplo 1: Análisis de la presencia de herbicidas en el agua

Este proyecto se centra en un herbicida muy utilizado en el cultivo de la soja en Argentina. Después de que varios médicos informaran de multitud de casos de cáncer y defectos congénitos en las áreas de cultivo de soja, los científicos comenzaron a sospechar de la presencia de altos niveles del químico, que a menudo se fumiga con aviones en zonas muy extensas, en el agua potable consumida por la población rural. En este caso, el estudio de campo consiste en la recogida y análisis de muestras de agua y vegetación y la realización de entrevistas a la población afectada. Aunque se trata de un proyecto ambicioso que requiere mucho tiempo, y aunque el coste de la recogida y el análisis de las muestras es alto, se encuentra dentro de los límites de lo que la investigación ciudadana y los grupos comunitarios locales pueden conseguir.

Ejemplo 2: Entrevista a una fuente confidencial

En este ejemplo, hemos recibido la información de que muchos residentes de nuestra población sospechan que el ayuntamiento no ha seguido los trámites oficiales en la concesión de un contrato público para la renovación del instituto de enseñanza secundaria local. Los vecinos creen que el concejal pretende otorgar el contrato a una compañía perteneciente a un miembro de su familia. Como parte fundamental de la investigación, debemos identificar y entrevistar a una serie de fuentes del ayuntamiento para obtener pruebas de un posible cohecho.

Ambos ejemplos ilustran los principios y recomendaciones siguientes para la correcta realización de un estudio de campo.

¿Por qué es necesario el estudio de campo?

La creciente disponibilidad de información en internet nos permite investigar cada vez más de manera remota, desde el ordenador o el escritorio. Sin embargo, ciertas investigaciones nos exigen operar offline y estar físicamente presentes donde se realizan las actuaciones en el «mundo real».

El estudio de campo nos permite obtener pruebas sólidas e irrefutables. La información recogida de esta manera es a menudo más difícil de manipular y malinterpretar que la que podemos obtener en internet. Además, los resultados de un estudio de campo comunican mejor la urgencia y la emoción que subyacen a un asunto determinado. Las muestras físicas, como fotografías, archivos de audio y grabaciones de vídeo, envían un mensaje muy potente y ejercen mayor influencia en el público. Por ejemplo, mediante un análisis de datos científicos e imágenes por satélite se pueden obtener pruebas de la contaminación marítima por petróleo y plásticos de manera remota, pero las pruebas físicas del impacto de la contaminación en el ecosistema marino son mucho más convincentes que cualquier dato por sí solo.

Entre las causas por las que se realiza un estudio de campo se incluyen:

  • Confirmar material digital (como información de imágenes por satélite).

  • Recoger muestras medioambientales.

  • Obtener, analizar o copiar documentos a los que no se puede acceder de manera remota.

  • Entrevistar a fuentes y testigos en su propio entorno (su hogar o lugar de trabajo, por ejemplo).

  • Identificar nuevas fuentes de información o interés.

  • Ampliar la información proporcionada por las muestras recogidas.

  • Confirmar o refutar una hipótesis inicial, relato o cualquier otro tipo de prueba.

  • Confirmar información acerca de determinados productos, como códigos de barras o nombres de fabricantes, en caso de investigar una cadena de suministros o una compañía (más información en nuestro artículo sobre Cadenas de Suministros en este Kit).

  • Recopilar pruebas fotográficas, visuales, de audio o cualquier otro tipo de información detallada para la realización de documentales o artículos.

Habilidades necesarias

Como sucede con todos los métodos de investigación, perfeccionar las habilidades que se necesitan para llevar a cabo un estudio de campo requiere tiempo y práctica. La curiosidad, la flexibilidad, la paciencia y una buena dosis de precaución son cualidades imprescindibles cuando se trabaja en el terreno. Otras habilidades necesarias son:

  • La capacidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias y predecir cambios, incluso en situaciones extremas.

  • La capacidad de comprender los riesgos que entraña una situación delicada, así como de mediar y rebajar la tensión. Por ejemplo, al fotografiar un edificio como parte de una investigación podemos tener un encontronazo con un guardia de seguridad. Nuestra reacción determinará si volvemos a casa con las pruebas que deseamos, si tenemos que abandonar el plan o incluso si volvemos la situación a nuestro favor y conseguimos información adicional del mencionado guardia.

  • La capacidad de valorar cualidades, habilidades y flaquezas de forma realista. Como investigadores tenemos la obligación de conocer nuestros límites y estar dispuestos a posponer un proyecto potencialmente peligroso con el fin de adquirir o mejorar las habilidades y conocimientos necesarios para llevarlo a cabo. Las actitudes heroicas rara vez dan buenos resultados a largo plazo y nos exponen a riesgos innecesarios.

  • la capacidad de «mimetizarse». Cuando intentamos obtener información de un testigo o reunir pruebas fotográficas o de vídeo de un lugar de difícil acceso, es necesario relacionarse con la gente y reaccionar a las situaciones que nos salen al paso. El modo en que se nos percibe puede facilitarnos o dificultarnos la tarea. Los factores demográficos e individuales afectan a la manera en que los demás responden a nuestra presencia. Para más información consultar la sección de coartadas más adelante.

El ciclo de la investigación

La mayor parte de las investigaciones, ya sean remotas o de campo, siguen un ciclo de cuatro fases:

  1. Planificación - Comprender a fondo los objetivos, la logística y los riesgos de un determinado estudio de campo.

  2. Actuación - La actividad investigativa propiamente dicha.

  3. Análisis - Valorar y reflexionar acerca de los resultados de la investigación.

  4. Reflexión - Comparar los resultados con los objetivos de la investigación. Por lo común, esta fase conduce a una nueva planificación que nos permite avanzar.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/field-research-1-mod.png Traducción: plan = planificación / act = actuación / analyse = análisis / reflect = reflexión

A menudo los límites entre etapas son fluidos, sobre todo en el caso de la investigación secundaria y remota. En el estudio de campo están mucho más perfiladas, ya que casi siempre nos hallamos fuera de la zona de confort. Ya transitemos por ellas de manera consciente o inconsciente, es útil atenerse a ellas y planificar en consecuencia.

Siempre que sea posible, planificaremos el estudio de campo con mucha antelación y tendremos en cuenta el tiempo necesario y los riesgos potenciales.

Analizaremos los resultados del estudio de campo estudiando los vídeos y las imágenes obtenidas o revisando las entrevistas que hayamos grabado y las muestras que hayamos recogido. Tomaremos notas especificando las horas y lugares de los hechos o las declaraciones más relevantes.

Cuando hayamos terminado el análisis de las muestras seremos capaces de concluir hasta qué punto hemos cumplido con los objetivos de nuestra investigación y descubriremos si el trabajo realizado suscita nuevos interrogantes y objetivos de investigación. Esto último suele ser el caso, y de ser así, procede volver a la etapa de planificación.

De hecho, el proceso de investigación se parece más a la siguiente imagen que a la anterior:

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/field-research-2-mod.png

La planificación del estudio de campo

El estudio de campo exige a menudo desplazarse y trabajar en lugares a los que no estamos acostumbrados. Para aumentar las posibilidades de éxito es necesario familiarizarse con el lugar donde llevaremos a cabo la investigación y también gestionar aspectos logísticos como alojamiento y medios de transporte.

Si vamos a trabajar en varios países, necesitaremos tener en cuenta los aspectos administrativos que acompañan al transporte y el alojamiento y prestar especial atención al equipo y al modo de cruzar las fronteras con información delicada. Por ejemplo, hay lugares a los que periodistas e investigadores no tienen acceso sin un visado o permiso especial, por lo que los equipos de grabación y las memorias USB pueden levantar sospechas.

Conviene familiarizarse con la zona utilizando aplicaciones de mapas y plataformas (más recomendaciones en la sección de mapas de este Kit). En ciertos casos es recomendable consultar la información específica ofrecida por los foros de internet o las páginas web especializadas. Por ejemplo, si vamos a realizar una investigación en un tren o una estación de ferrocarril, existen multitud de foros en los que los aficionados a los trenes intercambian información detallada que incluye fotos y vídeos. En la etapa de planificación es necesario recurrir a gran cantidad de fuentes e intentar ponerse en contacto con personas que conozcan el lugar.

Por mucho que conozcamos el lugar, no es recomendable saltarse la etapa de preparación. Las circunstancias pueden cambiar, el tema de la investigación puede crear nuevos riesgos y condiciones y la gente con la que pretendemos hablar puede ser impredecible.

Fijarse metas y objetivos

El estudio de campo será más eficaz si nos fijamos de antemano metas y objetivos claros. Si bien cada viaje de investigación es único, existe una especie fórmula para cumplir el objetivo de una investigación.

El objetivo de la investigación es normalmente una meta concreta que describe lo que tratamos de conseguir. Para recordar mejor las características del objetivo ideal utilizaremos las siglas SMART commo en inglés:

  • Específico (en inglés: Specific)

  • Mensurable (en inglés: Measurable)

  • Alcanzable (en inglés: Attainable)

  • Realista / relevante (en inglés: Realistic / Relevant)

  • Temporal / a tiempo / delimitado en el tiempo (en inglés: Timebound)

Por ejemplo, un objetivo puede ser «obtener pruebas fotográficas de un navío que llegará dentro de X días al puerto Y». Otro ejemplo, «Reunirse con una fuente confidencial para obtener documentos que permitan investigar ciertas medidas sospechosas tomadas por el ayuntamiento local en la concesión de un proyecto de construcción».

Un objetivo detallado del estudio de campo nos ayudará a:

  • Encuadrar la investigación y aumentar las posibilidades de llevarla a cabo con éxito.

  • Reducir el número de tareas necesarias para lograr nuestros objetivos, trabajar con mayor eficacia y utilizar menos recursos.

  • Secuenciar la investigación y definir los objetivos de cada una de sus etapas.

  • Desarrollar y aplicar metodologías y técnicas de investigación que mejoren la recogida de datos.


Ejemplo 1: Análisis de la presencia de herbicidas en el agua

Los objetivos de la investigación son:

Ejemplo 2: Entrevista a una fuente confidencial

El objetivo de la investigación es identificar a un empleado del ayuntamiento local relacionado con las concesiones de proyectos y persuadirle de que nos proporcione información que nos permita descubrir si la concesión de las obras del instituto ha beneficiado a uno o más familiares de un concejal.

Planificación de las actividades

Una vez definidos los objetivos, las actividades de la investigación se irán desarrollando de forma mucho más natural. En muchos casos, el estudio de campo se concentrará en una tarea y no será necesario elaborar listas de tareas detalladas. Por otro lado, si pretendemos grabar entrevistas a testigos, la cosa se complica. En ese caso hay que planificar con todo detalle qué equipo vamos a utilizar (grabadoras, cámaras…), qué preguntas vamos a formular y qué coartadas podemos necesitar.

En proyectos de investigación más complejos es útil tener por escrito la estrategia, las preguntas y los posibles riesgos, así como el modo de sortearlos o solucionarlos. Dado que no existe un formato fijo, lo haremos como mejor nos convenga, siempre teniendo en cuenta que, cuanto más complejo sea el proyecto, más compleja y exhaustiva será la lista de tareas. Nos aseguraremos de incluir en ella a los miembros del equipo responsables de cada actividad (si trabajamos en equipo), los gastos y un calendario estimado de cada etapa o actividad.


Ejemplo 1: Análisis de la presencia de herbicidas en el agua

En este ejemplo, la planificación es exhaustiva y dura varios meses. Exige familiarizarse con el proceso de recogida de muestras, conseguir ayuda del laboratorio que realice los análisis y gestionar la logística para la toma de muestras. Además, antes de desplazarnos tendremos que buscar a expertos y miembros de la comunidad local y ponernos en contacto con ellos por teléfono. También determinaremos los mejores emplazamientos para la recogida de muestras a partir de los datos específicos y las conversaciones con profesionales de la medicina y científicos especializados en intoxicación por herbicidas. En este caso identificaremos a los expertos consultando artículos científicos relacionados con problemas causados por el herbicida del estudio y su impacto medioambiental. Por lo común los académicos están muy abiertos a conversar sobre estos temas y pueden recomendarnos otros especialistas en la materia.

He aquí un ejemplo de tabla simplificada de tareas necesarias para el análisis del agua y otros detalles adicionales.

Componente Pregunta Actividades
Muestra ¿Lugar de recogida? Investigación remota por ordenador y teléfono para identificar núcleos urbanos y personas
Muestra ¿Transporte y alojamiento? Encontrar las mejores ofertas de manera remota. Conseguir refrigeradores adecuados que funcionen con baterías para conservar las muestras. Buscar autocaravanas para el trabajo de campo.
Análisis ¿En qué laboratorio? Identificar laboratorios (averiguar precios para tandas de análisis de 50 muestras)
Análisis ¿Qué hay que saber sobre el equipo y los protocolos? Familiarizarse con los protocolos y equipo de recogida de muestras (recipientes, etc.).
Análisis ¿Cómo se envían las muestras? Identificar compañías de transporte para el envío de muestras científicas. Consultar con el laboratorio.
Entrevistas con expertos y miembros de la población afectada Necesidades técnicas Elaborar un listado de dispositivos necesarios que incluya cámaras, tarjetas SD, baterías de repuesto, micrófonos, cargadores para usar en el coche, GPS, etc. Disponer de recambios para los dispositivos más importantes.
Entrevistas con expertos y miembros de la población afectada Cuestionario para los entrevistados Elaborar un cuestionario detallado para asegurarnos de que los miembros de la población afectada responden a las mismas preguntas. Como preparación, podemos contactar con personas que conozcan las repuestas más probables de los entrevistados sobre el efecto del herbicida en su salud y entorno.
Entrevistas con expertos y miembros de la población afectada Formularios de autorización/consentimiento Diseñar formularios de autorización/consentimiento para los entrevistados. Explicarles la utilidad de los cuestionarios y el uso que se dará a la información extraída de las entrevistas. Ejemplo de formulario de la página web de la OMS. No obstante, existen numerosas plantillas y directrices disponibles según los objetivos (entrevistas en vídeo, encuestas, sondeos…) y el tipo de persona entrevistada (personas vulnerables, menores…). Más información sobre ética y consentimiento en la sección de Entrevistas de este Kit.

Ejemplo 2: Entrevista a una fuente confidencial

El objetivo de la investigación es encontrar a un empleado del ayuntamiento local relacionado con las concesiones de proyectos y persuadirle de que nos proporcione información acerca de la concesión de las obras del instituto

Componente Pregunta Actividades
Identificación de empleados ¿Hay algún empleado del ayuntamiento dispuesto a proporcionar información? Llevar a cabo una investigación para identificar a personas que trabajen en el ayuntamiento. Recurrir a LinkedIn, Twitter o cualquier otra red social para buscar el nombre del ayuntamiento y recabar información sobre los empleados. Para que no nos identifiquen, podemos privatizar nuestras propias redes sociales y usar el navegador Tor. Es recomendable crear nuevas cuentas de correo y de redes sociales para la investigación.
Contactar con los empleados seleccionados ¿Cómo contactar de forma confidencial? No contactar con ningún empleado a través de su correo electrónico o teléfono del trabajo. Tratar de conseguir su correo electrónico o dirección personal para que la conversación sea confidencial y no pueda rastrearse. Para más información sobre cómo proteger a las fuentes confidenciales, podemos consultar esta herramienta de Nieman Lab.
Entrevista ¿Dónde realizar la entrevista? Identificar un lugar en el que el entrevistado se sienta seguro y no exista la posibilidad de encuentros casuales con conocidos o colegas del trabajo.
Entrevista Necesidades técnicas y protocolos Comprobar el correcto funcionamiento de los dispositivos. Llevar una cámara para fotografiar cualquier documento proporcionado por los entrevistados. Un smartphone debería bastar. Solicitar permiso a las fuentes y entrevistados (denunciantes y fuentes confidenciales incluidos) u obtener una grabación de su consentimiento antes de la entrevista. Informarles de cómo se utilizarán sus testimonios y si tenemos intención de publicarlos. Comprometernos con la protección de su identidad si desean permanecer en el anonimato (más información acerca de ética y consentimiento en la sección de Entrevistas de este Kit.)
Pruebas ¿Existen pruebas de corrupción en los documentos de licitación, los registros de la compañía u otras fuentes de información o bases de datos oficiales? Según el país, a veces los documentos de licitación son públicos o se pueden conseguir con una petición de Freedom of Information requests («peticiones de acceso a información basándonos en el principio de libertad de información»). Si la vía oficial no funciona, intentaremos conseguirlos por medio de una fuente confidencial.

Elaboración de la evaluación de riesgos y el plan de seguridad

Por lo común, el estudio de campo es una actividad sencilla e intuitiva. Sin embargo, en ocasiones puede entrañar riesgos y conflictos, por lo cual se hace necesario evaluar de antemano los posibles riesgos.


¡La seguridad es lo primero! - La evaluación de riesgos

El estudio de campo conlleva más riesgos físicos que el trabajo de escritorio. En ciertos contextos, las entrevistas, las grabaciones o el uso de determinados materiales pueden levantar sospechas. Por eso la planificación, la elaboración de una evaluación de riesgos y el ser conscientes de las posibles consecuencias de lo que hacemos es vital incluso si estamos seguros de que la actividad es de bajo riesgo.

La combinación de la sensación de estar in situ, entre los sujetos, casos y eventos de la investigación y el riesgo que todo ello entraña puede producirnos una descarga de adrenalina. La investigación de campo, ya implique una inmersión submarina, cruzar una frontera o explorar un barrio de nuestra propia ciudad, es siempre una actividad emocionante. El simple hecho de investigar en un entorno diferente puede despertar emociones que interfieran con la correcta toma de decisiones.

Para estar preparados, elaboraremos una lista sencilla de las tareas rutinarias de cada día. De este modo cada cosa se llevará a cabo siempre de la misma forma. Para que una lista de control sea buena, debe:

  • Ser sencilla.

  • Ser fácil de leer.

  • No interferir con el ritmo de trabajo.

Redactaremos los puntos de la lista como órdenes: «Hacer esto», «Llevar eso», «Traer aquello». Podemos ver algunos ejemplos en la tabla de debajo.

La evaluación de riesgos es un ejercicio común en numerosas disciplinas que exigen trabajo de campo, como la investigación científica y la recogida de información por parte de las ONG o los cuerpos de seguridad. Cuanto más complicada y arriesgada sea la actividad, más exhaustiva será la evaluación de riesgos. Antes de empezar nos aseguraremos de tener un plan de mitigación de riesgos. Para ello, reflexionaremos sobre las formas de prevención, respuesta y resolución de los posibles problemas. Este plan nos permitirá sortear los peligros especificados en la evaluación de riesgos.

Como en las demás etapas del estudio de campo, no existen reglas fijas, pero es necesario asegurarnos de antemano de tener un plan claro, saber quiénes son nuestros contactos esenciales y estar al tanto de qué personas y organizaciones pueden sernos de ayuda. En Holistic Security, específicamente en el capítulo primero, titulado Prepare, Tactical Tech ofrece recursos sobre evaluación de riesgos y formas de priorizar la seguridad sin olvidar las características individuales, los temas de interés, las habilidades y las actividades.

La evaluación de seguridad se vuelve más sencilla con la práctica. No obstante, en entornos de investigación complejos y ubicaciones desconocidas, o cuando usamos una técnica nueva o trabajamos con un nuevo grupo de personas, es muy útil identificar y elaborar una lista de riesgos detallada. La evaluación de riesgos es siempre subjetiva: las situaciones que nosotros consideramos arriesgadas pueden no serlo para otras personas.

Existen numerosas categorías de riesgo. Que nos afecten o no depende por completo de la investigación, del entorno y de los objetivos:

  • Riesgos medioambientales - ¿Hemos consultado las previsiones meteorológicas y tomado medidas acordes? ¿Los dispositivos con los que contamos están preparados para la lluvia y el calor extremos? ¿Hay posibilidad de que el clima afecte a nuestros objetivos?

  • Riesgos específicos del entorno - ¿Disponemos de calzado y ropa adecuada? ¿Hay riesgo de accidentes? ¿Hay posibilidad de que el entorno nos dificulte o impida el uso de la cámara? En caso de tener que trabajar en condiciones de escasa o nula visibilidad, ¿cómo afectará el entorno a nuestra capacidad de trabajar de forma segura?

  • Riesgos que afectan a los objetivos de la investigación - Si estamos recogiendo muestras medioambientales, ¿estamos manipulando sustancias peligrosas? ¿Qué obstáculos podrían impedirnos llevar a cabo las tareas de la investigación?

  • Riesgos legales - ¿Cabe la posibilidad de que nuestra actividad constituya un delito?

  • Riesgos personales - ¿Existe la posibilidad de conflicto con autoridades, guardias de seguridad o trabajadores? ¿Podemos predecir sus reacciones? ¿Qué podemos hacer para mitigar los riesgos de las mismas?

  • Riesgos relacionados con la identidad y la salud - ¿Somos conscientes de los riesgos asociados con nuestra identidad, nacionalidad, raza, etc. en el contexto y clima político en el que pensamos operar? ¿Es posible que nuestra constitución física, estado de salud o alergias conocidas afecten a nuestras actividades?

  • Riesgos logísticos - ¿Hemos elegido el medio de transporte y el alojamiento adecuado para el contexto de trabajo?

  • Riesgos relacionados con las pruebas y las fuentes - En caso de operar en zonas peligrosas, ¿Tenemos forma de proteger y ocultar la información recabada, como por ejemplo copias de seguridad o tarjetas de memoria encriptadas? ¿Hemos considerado el riesgo al que se exponen nuestras fuentes al actuar como denunciantes?

  • Riesgos relacionados con familiares y amigos - Es posible que llevemos a cabo estudios de campo que entrañen riesgos altos o entremos en contacto con temas delicados o personas u organizaciones que pueden verse seriamente perjudicadas si exponemos su mala conducta. En tal caso es necesario considerar la posibilidad de que dichas personas u organizaciones indaguen en nuestro entorno personal, de modo que no solo nosotros, sino también nuestros familiares y amigos corran peligro.


¡La seguridad es lo primero!

Si la investigación incluye entrevistas a fuentes confidenciales o riesgos a los que se exponen e informar a las personas implicadas de cualquier posible peligro al que pudieran enfrentarse a causa de su colaboración. La sección de Entrevistas de este Kit ofrece más detalles acerca del modo más seguro de realizar entrevistas.

Una evaluación de riesgos solo es útil si estamos dispuestos a actuar de acuerdo con su planificación y sus resultados. La gestión de riesgos implica prevenir riesgos de manera activa y mitigar su efecto en caso de que lleguen a hacerse realidad. El propósito de la evaluación de riesgos es minimizar la probabilidad, la gravedad y los efectos de cualquier contratiempo.

Al diseñar la evaluación de riesgos, incluiremos siempre su gravedad, pues de esta forma el diseño del plan de mitigación de riesgos será más preciso. Hay que tener en cuenta que la gravedad de un determinado riesgo no equivale a la probabilidad de que se materialice. Si los riesgos personales o legales son significativos o graves y no pueden ser adecuadamente mitigados, quizá tengamos que plantearnos abandonar el estudio de campo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, en sus siglas en inglés) ha publicado un estudio exhaustivo sobre evaluación y gestión de riesgos: Risk Management for NGOs («Gestión de riesgos para las ONG», en español). Aunque no está dirigido específicamente a investigadores, sus principios tienen plena validez.

La tabla que se ofrece a continuación sirve como plantilla de evaluación de riesgos.


Ejemplo 1: Análisis de la presencia de herbicidas en el agua

En este ejemplo la seguridad no es problema ya que no se necesitan coartadas y podemos realizar el trabajo abiertamente. A pesar de ello, será necesario elaborar la evaluación de riesgos y diseñar un protocolo de interactuación con las autoridades y representantes de la compañía.

Tipo de riesgo Riesgo Gravedad (1-5) Mitigación
Personal Enfrentamiento con agricultores/ guardias de seguridad/ empleados de la compañía 2 Se trata de una actividad legal, por lo que no hay necesidad de ocultar el motivo de nuestra presencia ni hacer uso de coartadas. Seremos sinceros con quien se dirija a nosotros. Podemos recurrir a técnicas de reducción de tensión o estudiar algún manual como Unplug the Power Struggle with Principle-Based De-escalation (en inglés) de Right Response. Las técnicas de reducción de tensión nos enseñan a apaciguar situaciones potencialmente peligrosas.
Personales y de objetivos de la investigación Robo o pérdida de equipo técnico, datos o dinero 4 En este caso la gravedad depende de los objetos robados o perdidos. No hemos de llevar más equipo del necesario. Debemos realizar copias de seguridad de la información recabada y subirlas a la nube con tanta frecuencia como sea posible. Evitar áreas donde la violencia y el robo sean habituales. No viajar solos.
Objetivos de la investigación Fallos técnicos 4 Si trabajamos en zonas remotas, debemos asegurarnos de tener recambios y copias de seguridad de todos los dispositivos.
Objetivos de la investigación Muestras dañadas, destruidas o contaminadas 2 Hemos de seguir minuciosamente el protocolo de recogida, filmar la recogida de cada muestra y disponer de un sistema eficaz de cadena de custodia de las muestras; por ejemplo, un registro cronológico por escrito de la gestión de los materiales (documentos, muestras, etc.) y de las personas que han estado en contacto con ellos.
Riesgos medioambientales y estacionales Las lluvias o la sequía pueden afectar a las muestras 2 Podemos consultar con el laboratorio y con otros científicos sobre el mejor momento para llevar a cabo la investigación. E informarnos de las condiciones meteorológicas del lugar antes de desplazarnos.

Ejemplo 2: Entrevista a una fuente confidencial

En esta situación los riesgos de seguridad se concentran principalmente en las personas que se convertirán en denunciantes al proporcionarnos información. Es responsabilidad nuestra protegerlos y realizar las entrevistas e investigaciones conforme a sus necesidades y preocupaciones. Si no se sienten seguros, no debemos presionar a nuestras fuentes ni llevar a cabo ninguna actividad.

Tipo de riesgo Riesgo Gravedad (1-5) Mitigatión
Riesgo para la fuente Riesgos para su puesto de trabajo 1 Hemos de ser sinceros con la fuente en cuanto a nuestras intenciones y objetivos. Y permitir a la fuente decidir su propio grado de implicación en el proyecto.
Riesgo para la fuente Riesgo de ser descubierto proporcionando información 3 Debemos elegir lugares de encuentro que no estén cerca del lugar de trabajo de la fuente. Establecer canales de comunicación seguros usando servicios de correo y aplicaciones de mensajería y de llamada encriptados como Wire o Signal siempre que sea posible.
Riesgos para los objetivos de la investigación La fuente no dispone de información o se niega a proporcionarla 5 Debemos buscar fuentes y formas alternativas de obtener información.

Antes de desplazarnos

https://cdn.ttc.io/i/fit/1000/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/il/field-research_breakdown_01-cik-illustration_new.png

Dirigirse a la ubicación de la investigación tan pronto como sea posible con la esperanza de descubrir y recabar información de interés es muy tentador. Sin embargo, sin la preparación adecuada, lo más seguro es que regresemos con escasos resultados útiles.

La planificación es un asunto vital, pues habrá situaciones en las que tengamos una única oportunidad de reunirnos con un testigo o de presenciar un determinado suceso. Para recabar pruebas de calidad consideraremos algunas de las siguientes estrategias.

Ensayar las entrevistas

Cuando la investigación exige la realización de entrevistas, un método de ensayo es hacer simulaciones con gente en situación similar. Es buena idea plantearse llevar a cabo previamente una investigación parecida en otro lugar, especialmente si la actividad es de bajo riesgo. Por ejemplo, si el objetivo de la investigación implica obtener información en un puerto, en un edificio público o en un solar en construcción, llevaremos a cabo una prueba de nuestro enfoque en un lugar parecido que nos resulte más familiar y seguro. También podemos contar con la ayuda de amigos y colaboradores que estén dispuestos a hacer un juego de rol (en inglés: role-playing) de las distintas situaciones que pueden suceder.

Practicar la metodología de investigación

Lo mismo puede decirse de las metodologías específicas de investigación. Si nunca hemos llevado a cabo una recogida de muestras o trabajado con drones o cámaras ocultas, o si nunca hemos hecho estudios de campo relacionados con cadenas de suministros, conviene realizar un ensayo de este tipo de técnicas en lugares y entornos de bajo riesgo no relacionados con nuestra investigación.

Simular los contratiempos

Ensayar los posibles contratiempos que puedan sobrevenir durante la investigación es bastante más difícil, pues se trata de situaciones que normalmente queremos evitar. La mejor forma de hacerlo es estudiar con atención la lista de gestión de riesgos y llevar a cabo simulaciones de posibles situaciones problemáticas con personas de confianza. Por ejemplo, una persona interpretará el papel de guardia de seguridad furioso. Además, es posible comprobar el correcto funcionamiento de los planes de seguridad y mitigación de riesgos poniéndolos en práctica en actividades cotidianas.

Los ensayos y prácticas se complican si trabajamos solos. En ese caso, conviene practicar con amigos. Dado que nunca debemos realizar estudios de campo sin un contacto de emergencia y una persona que sepa qué estamos haciendo y dónde, esa persona puede ser la idónea para la fase de ensayos.

Comprobar los aspectos legales

Es fundamentar estar al corriente de lo que es legal en los lugares donde vamos a realizar el estudio de campo. Algo tan sencillo como grabar una conversación es legal en un país e ilegal en otro. Las leyes al respecto pueden variar dentro de un mismo país. Otros aspectos legales frecuentes son las leyes relacionadas con la fotografía y el vídeo y el acceso a la propiedad privada y pública. Si no estamos seguros de la legalidad de nuestros planes en determinados contextos, es conveniente estudiar las leyes apropiadamente y consultar a los profesionales.

Tengamos en cuenta que a veces no es lo mismo una actividad que puede dar lugar a un arresto y otra que es realmente ilegal. Por eso, en lugar de concentrarnos en lo que es legal sobre el papel, es mejor buscar fuentes locales que nos informen de qué actividades nos colocan en el punto de mira de las autoridades y cómo evitarlas. Los problemas legales, incluso los que conllevan cargos relativamente menores, tardan a veces años en resolverse y pueden dar al traste con nuestra investigación incluso si salimos absueltos.


Sugerencia:

Los periodistas, miembros de ONG y otros investigadores que trabajan en nuestras mismas áreas de interés suelen poseer información relevante sobre la legalidad de las actividades que hemos planificado (o, al menos, sobre si es aceptable a ojos de las autoridades) y pueden ponernos en contacto con abogados especializados en la materia.

Creación de coartadas

En la realización de un estudio de campo, antes o después nos encontraremos con alguien que quiere saber por qué estamos allí y qué hacemos. En ciertos casos es el momento de recurrir a una coartada (cover story en inglés), o sea, trabajar encubiertos.

Utilizar una coartada significa inventar una razón, justificación o identidad para llevar a cabo una investigación. Las coartadas pueden ser desde simples «excusas» que contamos a los curiosos que nos preguntan por lo que estamos haciendo hasta montajes complejos con historias de fondo detalladas que nuestra identidad online corroborará en caso de ser investigados. Los investigadores y periodistas recurren a las coartadas desde hace mucho tiempo con el fin de obtener información de interés público que de otra manera sería difícil de encontrar y recabar. Una buena coartada exige experiencia, preparación y conocimiento acerca de cómo los distintos contextos y personas influyen en la recogida muestras.

A continuación, se ofrecen una serie de detalles que debemos tener en cuenta al recurrir a una coartada:

  • Confianza - Posiblemente el elemento clave en lo tocante al uso de coartadas. Es sorprendente hasta dónde podemos llegar actuando con confianza.

  • Práctica - Es importante no realizar tareas de investigación que requieran de coartadas complicadas sin experiencia previa con otras más sencillas. La curva de aprendizaje en esta materia es significativa, de modo que, por muy tentador que resulte enfrentarse inmediatamente con un problema difícil, es obligatorio desarrollar la competencia investigativa necesaria antes de adentrarse en circunstancias complejas, sobre todo cuando se va a usar una coartada.

  • Verosimilitud - Cuanto más verosímil sea una historia, más fácilmente se la creerán los demás. Por ejemplo, si pretendemos infiltrarnos en un puerto o en un edificio, nos haremos pasar por alguien cuya presencia en el lugar no desentone. Nos preguntaremos si nos creeríamos nuestra propia historia si alguien nos la contara y la ensayaremos con amigos y colaboradores de confianza.

  • Confirmación - Es necesario tener pruebas que corroboren la coartada. Por ejemplo, si entramos en una granja haciéndonos pasar por ornitólogos, llevaremos una guía de aves locales y unas cuantas fotos de pájaros en la cámara. Si nos hacemos pasar por hombres de negocios, nos aseguraremos de parecerlo.

  • Conocimiento del entorno - En la mayoría de los casos necesitaremos saber cómo comportarnos conforme a nuestra coartada. Eso incluye el conocimiento de términos profesionales que aporten coherencia a la historia. En el ejemplo del ornitólogo, necesitaremos un cierto conocimiento de sobre aves, tanto autóctonas como en general. De ello se deduce que la construcción de una coartada eficaz es una actividad que lleva su tiempo. En ciertas situaciones, sin embargo, la ignorancia es una coartada excelente. La ignorancia o la ingenuidad bien jugadas pueden ser la clave para obtener la información perseguida o el acceso al lugar deseado. En estos casos, para conseguir información relevante lo mejor es fingir no saber nada y pedir ayuda.


¡La seguridad es lo primero! - Coartadas

Para utilizar una coartada debemos ser conscientes de las posibles consecuencias.

En caso de que nos sometan a un interrogatorio, hay que saber si es ilegal mentir a las autoridades, la policía, la guardia de fronteras, etc. Cuando viajamos en grupo, debemos ser conscientes de que cada miembro tiene derecho a abandonar la coartada cuando lo crea conveniente. Para prevenir situaciones inesperadas y evitar males mayores, acordaremos de antemano con los miembros del grupo en qué momento renunciar a la coartada (y en qué situaciones no hacerlo).

No olvidemos que una actividad que no entraña problema alguno en un país puede tener graves consecuencias legales y personales en otro. Ni la presente guía ni ninguna otra puede ofrecer consejos para todas las circunstancias y situaciones. Por eso es primordial evaluar minuciosamente los riesgos que entraña el contexto de la investigación. Nuestra seguridad y la de nuestro equipo, fuentes y personas a las que entrevistamos tiene prioridad por encima de todo.

Planear la llegada y la partida

Salir de un lugar es incluso más importante que llegar a él, sobre todo cuando las cosas se ponen feas. Es crucial conocer el entorno y tener un plan de salida. Cuando se investiga en áreas remotas o entornos naturales, como por ejemplo un bosque u otras zonas cartografiadas sin mucha precisión, la llegada y la partida pueden ser tareas complicadas que hay que planificar con sumo cuidado y que exigen el uso de coordenadas de GPS (Global Positioning System). OpenStreetMap, Google Maps, Google Earth, OsmAnd y otras aplicaciones cartográficas y de geolocalización son de gran utilidad en estos casos. Es importante aprender a utilizar estas herramientas y coordenadas geográficas ante de partir. (Ver la sección de Mapas (en inglés) en este Kit para más información).


Sugerencia:

Cuando trabajemos en grupo, estableceremos un par de puntos de encuentro que no estén en los alrededores de la zona de la investigación, por si el grupo se separa. Dichos puntos de encuentro deben estar a poca distancia de la zona de investigación. Cuando trabajemos solos, necesitaremos una persona que pueda tomar una serie de medidas acordadas de antemano en caso de que no nos pongamos en contacto con ella a las horas previstas.

En el terreno

Una vez en el terreno, nos centraremos en recabar las pruebas que necesitamos para cumplir los objetivos de la investigación. Dichas pruebas pueden ser entrevistas, grabaciones de sonido o vídeo, fotografías, documentos o muestras medioambientales. Para ello es necesario disponer de la tecnología y herramientas adecuadas.

Tecnología

Disponer de la tecnología adecuada es fundamental. La tecnología nos permite, entre otras cosas, ver en la distancia, documentar declaraciones de testigos, conocer lugares a los que de otra forma no tendríamos acceso y recoger y procesar diversos tipos de muestras.

Sin embargo, la utilidad de la tecnología depende de la capacidad de utilizarla que tenga el investigador. Los mejores dispositivos son completamente inútiles si no sabemos utilizarlos. En muchas ocasiones dispondremos de una única oportunidad de recoger una determinada muestra, por lo que aprender sobre la marcha no es una opción viable. Antes de utilizar cualquier dispositivo en plena investigación, es primordial aprender a usarlo, practicar con él y simular diversas investigaciones y situaciones.

Hay muchas situaciones en las que los investigadores disponen de dispositivos que no sirven de nada porque no han practicado con ellos lo suficiente y no han aprendido a manipularlos como es debido en situaciones de estrés. Incluso los investigadores experimentados tienen tendencia a cargar con demasiados dispositivos. Es un defecto que no solo no ayuda a la investigación, sino que a veces puede entorpecerla.

Desde la cámara más básica a dispositivos altamente especializados que pueden ser fundamentales en determinados contextos de investigación, existe una amplia gama de herramientas al alcance del investigador de campo. Entre las más comunes se cuentan:

Smartphones

  • Si no tenemos acceso a dispositivos especializados o carecemos de financiación para adquirirlos, un smartphone (teléfono inteligente) puede cubrir la mayoría, o incluso todas, nuestras necesidades tecnológicas básicas.

  • Pueden utilizarse como cámaras fotográficas o de vídeo, como grabadoras de audio, como GPS y como dispositivos cartográficos para señalar nuestros movimientos, como herramientas de navegación para llegar al destino y regresar, y para comunicarnos con los miembros del equipo. En cuanto a las aplicaciones de mapas, es conveniente invertir en una que disponga de mapas de calidad - mapas topográficos, por ejemplo - y pueda usarse offline, de modo que esté disponible en zonas remotas en las que no haya cobertura.

  • Al usar un smartphone hay que tener muy en cuenta la duración de la batería y tener siempre una fuente de alimentación de repuesto.

  • En comparación con una cámara, los smartphones tienen sus limitaciones. No tienen zoom, no funcionan bien en condiciones lumínicas pobres, no graban sonidos a distancia, no permiten ponerse en contacto con los miembros del equipo cuando no hay cobertura o wifi y además plantean problemas de confidencialidad, ya que pueden almacenar información de nuestras actividades que no deseamos compartir. Consultar la guía de Tactical Tech sobre el uso seguro de smartphones.

  • Camera V es un buen recurso para quienes utilizan un smartphone (o una tablet) para recabar pruebas visuales. Es una aplicación diseñada por Guardian Project y Witness para tomar y compartir fotografías verificables y encriptadas con un smartphone o tablet. Camera V guarda los metadatos de cada imagen y es muy popular entre periodistas, activistas de los derechos humanos y otras personas que realizan trabajo de campo en situaciones de alto riesgo y necesitan reunir y conservar pruebas de determinados sucesos, ubicaciones y horas.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/field-research-camerav.pngCameraV. Source: https://guardianproject.info/apps/org.witness.informacam.app/

Cámaras superzoom

  • Se trata de cámaras no profesionales muy fáciles de conseguir que nos permiten fotografiar a distancia detalles como la matrícula de un coche, de modo que podemos obtener información relevante sin acercarnos demasiado al sujeto de la investigación y minimizar riesgos.

  • Las marcas más conocidas son Canon, Nikon y Panasonic. Los precios van de los 250 € a los 1300 €. Es posible conseguirlas de segunda mano, pero es conveniente comprobar que el dispositivo cubra todas nuestras necesidades. Hay que asegurarse de que tenga sensor GPS y activar siempre la geolocalización al tomar fotografías. La localización por GPS puede resultar crucial en una investigación. Al mismo tiempo, hay que ser conscientes de que los metadatos entrañan ciertos riesgos relacionados con la confidencialidad y la protección de las fuentes si no se eliminan cuando es preciso.

  • También hay que ser tener en cuenta de que las imágenes, tanto fijas como de vídeo, pueden salir movidas o borrosas si no disponemos de trípode.

  • El superzoom es un buen sustituto de los prismáticos. Hacer clic aquí para ver un vídeo de la calidad de imagen de una cámara con zoom 60X.

Drones

  • Grabar imágenes y vídeos con drones es cada día más habitual, sobre todo gracias a la drástica bajada de precio de los drones no profesionales en los últimos años.

  • Los drones son muy útiles para acceder a zonas que de otra forma quedarían fuera de nuestro alcance. Sin embargo, son ruidosos e invasivos y en muchos casos las imágenes que necesitamos se ven solo a vista de pájaro. Con eso y con todo, los drones son útiles para documentar por ejemplo la destrucción medioambiental a gran escala (como la producida por la industria maderera, la contaminación de grandes masas de agua o el daño producido por los incendios) o para tener una vista aérea de una zona específica.

  • Es absolutamente primordial conocer las zonas de exclusión aérea del lugar donde realizaremos la investigación (existen lugares sujetos a restricciones legales) y volar el dron lo bastante alto como para que no se pueda localizar con facilidad. Los drones que sobrevuelan las cabezas de la gente tienden a levantar sospechas.

Fotografía aérea desde globos y cometas

  • Son una alternativa a los drones más segura y silenciosa, especialmente en áreas densamente pobladas donde un dron levantaría sospechas.

  • Public Lab es una organización especializada en el desarrollo y la enseñanza de formas alternativas de recogida de pruebas que incluyen la fotografía aérea desde globos y cometas y varios métodos de recogida de muestras para estudios de campo.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/field-research-publiclab-kite.pngMapping with balloons / creación de mapas con globos: https://publiclab.org/

Radios bidireccionales

  • Las radios bidireccionales o walkie-talkies pueden ser extremadamente útiles para la comunicación con los miembros del equipo cuando no hay cobertura móvil o es imposible usar un teléfono. Una vez conectados, los walkie-talkies solo funcionan apretando el botón comunicador.

  • Si nos decidimos por el uso de walkie-talkies, es buena idea utilizar también auriculares. Hay que tener en cuenta que el alcance se reduce drásticamente en zonas urbanas densamente pobladas o en áreas boscosas, de modo que no podremos usarlos a larga distancia. Las aplicaciones de simulación de walkie-talkies como Zello utilizan internet y redes móviles y no son una alternativa a las radios bidireccionales auténticas.

Dispositivos GPS portátiles

  • Aunque los teléfonos móviles están sustituyendo a los dispositivos GPS portátiles, estos siguen siendo útiles debido a que son robustos, resistentes, impermeables y duraderos. Una manera muy útil de vincular fotografías y coordenadas geográficas para obtener pruebas fehacientes es tomar una foto de la pantalla del dispositivo GPS que muestre claramente la ubicación del tema de interés para demostrar nuestra presencia en la ubicación correcta, pues los metadatos de GPS en las fotos tomadas con teléfonos o cámaras son fáciles de manipular.


Sugerencia:

Llevar siempre varias baterías cargadas de cada dispositivo. ¡Las necesitaremos!

Ciertas investigaciones requieren dispositivos especializados como kits de análisis de químicos, de contaminación del aire u otro tipo de kits de muestras medioambientales. En otros casos se hace necesario el uso de material fotográfico especializado como cámaras en miniatura, ocultas o de visión nocturna. Estudiaremos nuestras necesidades específicas de investigación para elegir el equipo adecuado. Evitaremos el exceso de dispositivos y la adquisición de aparatos que, aunque parezcan útiles a simple vista, acaben siendo innecesarios.

Pruebas fotográficas, de vídeo y de audio

Las fotografías y las grabaciones de vídeo son pruebas muy sólidas porque sirven como pruebas documentales, pero, en contrapartida, son fáciles de manipular. Hay una amplia gama de fotografías y vídeos que podemos tomar en el transcurso de una investigación. Algunos ejemplos son:

  • Exteriores e interiores de edificios

  • Movimiento de mercancías/cadenas de suministros

  • Acontecimientos e incidentes

  • Personas

  • Animales

  • Documentos

  • Productos de cualquier tipo (de consumo, industriales…)

  • Nuestras propias actividades con el objeto de demostrar que las hemos llevado a cabo.

La situación determinará el tipo de cámara que necesitaremos. La cámara del teléfono móvil resulta útil a veces, pero lo más seguro es que su utilidad sea limitada en ciertas situaciones.

En el caso de las grabaciones de audio, es más que probable que la calidad del micrófono de la cámara o del teléfono móvil no sea lo bastante buena, por lo que habremos de recurrir a un micrófono externo. Hay muchos micrófonos en el mercado, por lo cual será necesario buscar el que mejor se adapte a las circunstancias de la investigación.

Por ejemplo, algunos recogen el sonido a larga distancia, otros funcionan mejor de cerca y otros son ideales para suprimir el ruido ambiente, como por ejemplo el sonido del viento o el del aire acondicionado de una habitación. Para encontrar el más adecuado, preguntaremos a profesionales con experiencia o consultaremos las distintas guías disponibles en internet, como por ejemplo este artículo de la NPR (National Public Radio) de los Estados Unidos, Which Mic Should I Use / «Qué micrófono usar» (articulo en inglés), o este articulo Tipos de micrófonos: sus características y cómo utilizarlos.

Es conveniente habilitar el indicador de fecha y hora de la cámara, asegurándonos siempre de ajustar el dispositivo en el huso horario correcto. También habilitaremos la opción de geolocalización para que los audios y vídeos cuenten con metadatos que demuestren el lugar y la fecha en que se grabaron.


¡La seguridad es lo primero!

A veces los metadatos de una imagen revelan más información de lo deseable. Alguien puede usarlos para encontrar en internet otras fotos que se hayan tomado con esa cámara, o averiguar dónde vivimos si la hemos usado en casa. Aunque queramos conservar la información de la ubicación de las imágenes como parte de las pruebas, debemos ser cautos a la hora de compartirlas.

Declaraciones de testigos

Este tema se trata en profundidad en las secciones Entrevistas y Gestión de Fuentes de este Kit, cuya lectura recomendamos para aprender a diseñar entrevistas. Como regla general, tendremos en cuenta que, cuando entrevistamos a una fuente en el terreno, ya sea de forma abierta o encubierta, es difícil que su testimonio parezca completamente imparcial. Normalmente tendremos que contrastar las declaraciones con otro tipo de pruebas obtenidas de fuentes adicionales. Algunos motivos para ello son:

  • La declaración de un testigo, su recuerdo de los hechos o la información que proporciona pueden estar sesgadas y no ser fidedignas, de manera consciente o inconsciente.

  • Hay testigos que nos proporcionarán información sesgada a propósito con el fin de influir en nuestra forma de pensar o desviarnos de nuestro objetivo. Un claro ejemplo de ello son los departamentos de relaciones públicas y los agentes de prensa que trabajan para políticos y grandes empresas.

  • Otros testigos intentarán engañarnos u ocultarán información perjudicial para su reputación, sobre todo si se sienten juzgados como sujetos de la investigación.

Por supuesto, cuantas más declaraciones coincidentes obren en nuestro poder (sobre todo si los entrevistados y testigos son independientes unos de otros), más cerca estaremos de la verdad. Las grabaciones de vídeo de las declaraciones de los testigos suelen considerarse pruebas más sólidas que las de audio. Si carecemos de pruebas de vídeo y de audio, lo más seguro es que nuestras pruebas no se consideren muy fiables. No obstante, si no tenemos más remedio que prescindir del vídeo y el audio, merece la pena tomar notas durante e inmediatamente después de realizar las entrevistas.

Documentos

A veces, en el transcurso de un estudio de campo, recibimos o encontramos documentos importantes. Es necesario manejarlos con cuidado. Podemos utilizar a nuestro antojo las copias de documentos de bibliotecas y archivos y los documentos publicados por las autoridades obtenidos mediante «Freedom of Information (FOI) requests». Sin embargo, sacar documentos de edificios y oficinas públicas o privadas puede conllevar serias consecuencias legales, dependiendo de la jurisdicción en la que te encuentres

A veces, el lugar donde hemos encontrado un determinado documento es relevante. Por ejemplo, hay países en los que las personas o las instituciones pierden la posesión de aquello que depositan en la basura, de modo que podemos llevarnos lo que queramos. Fotografiar documentos puede ser un buen modo de avanzar en la investigación, pero siempre es una prueba de menor peso que los documentos originales. Es necesario incluir los aspectos legales en la planificación del estudio antes de salir al campo.

Muestras medioambientales

Si la investigación exige la recogida de muestras medioambientales, detallaremos los protocolos de recogida en la planificación. Hay que señalar que a menudo la metodología es complicada y exige precaución y minuciosidad. Si no seguimos fielmente el protocolo, las muestras serán de baja calidad o, peor aún, estarán contaminadas y los resultados no serán válidos. El análisis de muestras debe realizarse en un laboratorio acreditado. Procuraremos que el laboratorio nos asesore en cuanto a los procedimientos adecuados de recogida de muestras.

Seguridad

Como siempre, al realizar un estudio de campo la seguridad del equipo de trabajo es primordial. Dedicaremos el tiempo necesario a evaluar los riesgos y planificar el viaje. Una regla de oro es dedicar al menos una hora de análisis de riesgos por cada día de estancia en el campo.

Lo ideal es que la evaluación de riesgos nos proporcione una visión clara de los peligros que entraña la investigación y la mejor forma de mitigarlos. Además, es recomendable adoptar los siguientes hábitos:

  • Colaboración - Evitar trabajar solos, excepto en las tareas de campo más básicas. El trabajo en equipo proporciona un nivel adicional de seguridad.

  • Código de comportamiento - Al trabajar con personal local o con un equipo que se una a nosotros en la ubicación, trabajaremos juntos para establecer códigos de comportamiento basados en el sentido común y protocolos de negociación para solucionar desavenencias y decisiones difíciles. Estas situaciones entrañan un riesgo de seguridad para todos los implicados si no se les presta atención y se negocian acuerdos.

  • Personas de contacto - Contaremos siempre con una persona en el lugar de origen que sepa dónde estamos y lo que hacemos. Es buena idea contactar con esa persona una vez al día. Según la situación, puede ser al principio, al final de la jornada o las dos cosas. Si por circunstancias del terreno resulta difícil o requiere mucho tiempo hacerlo, utilizaremos programas o aplicaciones que informen de nuestra ubicación. No obstante, hay que tener en cuenta que compartir la ubicación puede ser problemático si sospechamos que nos están vigilando.

  • Código de coacción - Cuando trabajamos sobre el terreno es recomendable tener un código de coacción en clave. Un código de coacción es una palabra o una frase convenida de antemano que indica que algo va mal o que alguien nos está obligando a actuar en contra de nuestra voluntad. Debe ser más una palabra de seguridad que un código propiamente dicho. Cuando lo escuchan personas ajenas a la investigación, el código de coacción debe sonar normal y no despertar sospechas. Puede ser, por ejemplo, el nombre de una persona que, introducido en la conversación, dé a entender al interlocutor que algo va mal. Cuando trabajamos en equipo hay que establecerlo de antemano. También lo compartiremos con la persona de contacto.

  • Reacción de emergencia - Antes de desplazarnos, acordaremos con la persona de contacto el procedimiento a seguir en caso de no cumplir con los contactos acordados o de recurrir al código de coacción.

  • Identificación - Cuando trabajamos sobre el terreno somos desconocidos. Demostrar quiénes somos y cuáles son nuestros objetivos puede resultar difícil. Para ello, siempre y cuando no trabajemos de incógnito, tendremos a mano material o muestras de trabajos previos. Los periodistas o científicos que trabajan sobre el terreno deben llevar consigo un pase de prensa o algún tipo de acreditación en la lengua local. Dispondremos de copias de nuestra documentación e itinerario de viaje en formato no digital por si los dispositivos se rompen o se pierden. No obstante, es conveniente mostrar la documentación solo cuando sea estrictamente necesario, ya que es posible que nos encontremos con personas a las que no les gustan los investigadores. Daremos prueba de nuestra identidad cuando necesitemos establecer una relación de confianza con un grupo de personas con las que queremos comunicarnos.

  • Protección de la información - Si las grabaciones obtenidas son comprometidas, polémicas o difíciles de lograr, es buena idea colocar tarjetas de memoria con material «inofensivo» en las cámaras por si nos obligan a mostrarlas. Ocultaremos las pruebas verdaderas o las almacenaremos en unidades de memoria encriptadas (como, por ejemplo, tarjetas USB o discos duros externos) o las subiremos a la nube en una carpeta encriptada. También es buena idea realizar varias copias de seguridad y guardarlas en distintos dispositivos o enviarlas a personas de confianza.

  • Salud - Tendremos en cuenta cualquier problema de salud o alergias. Informaremos de ello a personas de confianza con las que estemos trabajando y planearemos cómo proceder en caso de emergencia.

  • Seguros de viaje - Nos pondremos en contacto con compañías acostumbradas a tratar con investigadores, periodistas, etc., y trataremos de contratar seguros que cubran la pérdida de objetos, las complicaciones de viaje, la evacuación médica a un hospital con medios, la evacuación no médica a una embajada o lugar seguro en caso de peligro, y, en caso de muerte, la repatriación del cadáver.

Los siguientes ejemplos ilustran cómo aplicar las medidas de seguridad mencionadas.


Ejemplo 1: Análisis de la presencia de herbicidas en el agua y entrevistas

En este proyecto habremos de seguir un protocolo científico de recogida de muestras que nos exige mantener las muestras de agua a temperatura específica y conservarlas en los recipientes de muestreo adecuados. La recogida se puede realizar en un coche, pero para el análisis de herbicidas es necesario contar con un laboratorio acreditado al que habrá que transportar las muestras. Los investigadores, por tanto, necesitarán un remolque o autocaravana con un aparato de refrigeración y control de temperatura adecuado. Además, tendremos que grabar y fotografiar la recogida de muestras y asignar a cada una un número en una base de datos en la que figurarán las coordenadas de GPS, la hora de recogida, el resultado de los análisis que se realicen sobre el terreno (pH, temperatura, etc.) y cualquier otro dato relevante sobre el entorno de recogida. Las entrevistas con las personas que consuman el agua analizada se grabarán y se vincularán a las muestras.

Al volver a casa

https://cdn.ttc.io/i/fit/1000/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/il/field-research_breakdown_02-cik-illustration_new.png

Una vez terminado el proceso de recogida de muestras, es momento de regresar a casa, realizar los análisis pertinentes y seleccionar las pruebas relevantes para el proyecto. En la sección de este Kit «¿En qué consiste una investigación?» se ofrece un repaso pormenorizado de cómo pasar de los datos a las pruebas.

Mantener el orden entre los datos sin procesar, las pruebas y los resultados es fundamental a la hora de realizar el análisis. Esto implica que al regresar del terreno tendremos que copiar los vídeos y las fotos, descargar las coordenadas de GPS, copiar y escanear los documentos obtenidos, preparar las muestras medioambientales para enviarlas al laboratorio, etc. Lo mejor es hacerlo inmediatamente, cuando la memoria del trabajo de campo está aún reciente.

En algunas investigaciones se toman cientos de fotografías y se graban horas de vídeo. Para mantenerlo todo organizado, diseñaremos una base de datos en la que figuren las imágenes, los nombres de los archivos, los lugares de grabación, las coordenadas de GPS y una breve descripción del contenido. Este proceso recibe el nombre de «registro de datos». En el caso de los vídeos, es conveniente que la base de datos muestre la fecha y hora de la grabación y una descripción de los datos clave en los momentos relevantes de la grabación. Es una tarea laboriosa, pero nos ahorrará mucho tiempo más adelante y nos permite confirmar si disponemos de la información que creemos tener. Sin el registro de datos, la información recogida se convierte en un cúmulo caótico de materiales que hay que repasar de principio a fin cada vez que necesitamos localizar un dato determinado.


Sugerencia:

Existen programas como Geosetter que nos permiten vincular fotografías a Google Earth. Para más información sobre el uso de mapas en investigación, consultar la sección de Mapas de este Kit.


¡La seguridad es lo primero! Cadena de custodia y protección de datos

Para evitar contaminar o dañar los materiales y datos recogidos en el terreno, realizaremos copias de seguridad en un formato que guarde tanto la información como los metadatos, por ejemplo, EXIF (Exchangeable Image File Format). Puede ser interesante realizar una partición de la memoria del ordenador o configurar el disco duro en modo de «solo lectura» para que sea imposible modificar o eliminar la información de la copia de seguridad. Así evitaremos borrados y ediciones accidentales o intencionados. Se recomienda llevar un procedimiento metódico y listas de control de entrada y salida de materiales del ordenador o disco duro externo.

Nunca añadiremos o manipularemos la información de los archivos EXIF u otros metadatos y geodatos de las versiones originales de los documentos recabados. La alteración de este tipo de información afecta a la precisión y credibilidad de los datos y por lo tanto de toda la investigación.

Las notas del proceso del registro de datos, las bases de datos y los archivos de fecha y hora a menudo contienen información relevante. Desarrollaremos un método eficaz de encriptación, archivado, almacenamiento y destrucción (si fuera necesario) de dichos materiales, especialmente al concluir la investigación o si tememos que los datos puedan usarse de forma indebida o entrañan algún peligro para nosotros, nuestros colaboradores o fuentes. Procuraremos siempre no mostrar imágenes confidenciales de la investigación a terceras personas.

Los ejemplos ilustran la manera de gestionar los materiales al volver del terreno.


Ejemplo 1: Análisis de la presencia de herbicidas en el agua

Para este proyecto hemos tomado cientos de fotos. Hemos vinculado cada una de ellas a una ubicación y a la muestra de agua específica a la que corresponde. Además, hemos realizado numerosas entrevistas que han resultado en muchas horas de grabación. Tras completar el estudio de campo hemos visto los vídeos y transcrito la información clave, que posteriormente hemos introducido en la base de datos.

Debido a que es necesario que la temperatura de las muestras se mantenga estable, y a la seria posibilidad de que se degraden si no es así, las hemos enviado al laboratorio en varias tandas al tiempo que realizábamos el estudio de campo, proceso que ha exigido varios viajes adicionales.

Ejemplo 2: Entrevista una fuente confidencial

Cuando una fuente confidencial nos proporciona información, conviene plantearse proteger su identidad. Las medidas que tomemos dependen en gran parte de los deseos de la fuente y del tipo de información proporcionada. En este ejemplo, la fuente desea permanecer en el anonimato y nos ha proporcionado documentación del departamento de licitaciones impresa en el ayuntamiento local. En este caso es importante averiguar si la documentación puede rastrearse hasta nuestra fuente (por ejemplo, a través de los registros de impresión del ayuntamiento) y estar al tanto de los posibles códigos de identificación (MIC, por sus siglas en inglés) de las impresoras de los centros oficiales que quedan impresos en los documentos. Este artículo de la BBC habla acerca de los identificadores que ciertas impresoras añaden a los documentos y el efecto que ello ejerce en los denunciantes.

¿Qué pasa después?

Es momento de revisar el trabajo realizado, de analizar si hemos alcanzado los objetivos de la investigación y de determinar si podemos extraer conclusiones. Siempre cabe la posibilidad de tener que repetir la investigación (si es posible), ajustar las estrategias de investigación y marcarnos objetivos más realistas, o buscar pruebas de otro tipo.

Conviene no esperar que la investigación dé los frutos deseados al primer intento. Por muchos ensayos, prácticas y simulaciones que hayamos hecho, el trabajo de campo es una situación muy diferente en la que el azar y la suerte tienen su propio peso.

Si no alcanzamos los objetivos que nos hemos propuesto, hay que estudiar las causas. Puede deberse a razones evidentes más allá de nuestro control; quizá una fuente no ha acudido a la cita o el clima nos ha impedido llevar a cabo los planes. En todo caso, siempre nos queda la oportunidad de aprender de los errores y adquirir experiencia para ocasiones futuras. Incluso cuando todo sale bien, merece la pena reflexionar sobre lo aprendido e imaginar maneras de mejorar.

Quizá necesitamos mejorar nuestra coartada o tener más confianza en nosotros mismos. Quizá el equipo técnico no ha funcionado como esperábamos, ya sea por limitaciones técnicas o por nuestra propia falta de conocimientos o destreza en su manejo.

Por muy frustrante que resulte volver a casa y constatar que no hemos cumplido los objetivos, hay que tener en cuenta que esto es la norma en la mayoría de los casos. Si hemos trabajado en equipo, debemos fomentar la autocrítica. Muchos grandes investigadores nunca están satisfechos con los resultados y estrategias de su trabajo y siempre buscan modos de mejorar.


Ejemplo 1: Análisis de la presencia de herbicidas en el agua

No se encontraron restos del herbicida en ninguna de las muestras. El resultado no fue el esperado y además no coincidía con la literatura científica al respecto. Aunque el fracaso de la investigación pudo deberse a diversas causas, como la degradación de las muestras, el clima o que los campos no se habían fumigado recientemente, y a pesar de las exhaustivas revisiones de los datos, no fue posible hallar un motivo claro. Pocos años después, dicho herbicida se declaró ilegal en numerosos países, incluyendo algunos en los que llevamos a cabo nuestra investigación, debido a su relación con casos de cáncer.

Ejemplo 2: Entrevista una fuente confidencial

En este caso ha sido posible reunirse con la fuente, pero las pruebas obtenidas carecían de peso para fundamentar una acusación de corrupción. Teniendo en cuenta el limitado número de personas con acceso a la información, el investigador llega a la conclusión de que el riesgo que corre el denunciante es muy superior a la calidad de las pruebas. Para seguir adelante con la investigación es necesario encontrar otras formas de recabar pruebas.


Publicado en octubre de 2019

Fuentes y bibliografía

Artículos, guías y manuales

Herramientas y bases de datos

Glosario

term-cadena-de-custodia

Cadena de custodia - historia documentada del tratamiento que ha recibido determinada prueba (incluido quién dispone de ella). Registro cronológico de cómo se ha manipulado determinado material (documentos, muestras, etc.) y por quién. Su función es documentar cada paso de la transferencia del control y análisis de las pruebas. Para que las pruebas sean fiables es fundamental que no haya fallos en la cadena de custodia. El término suele utilizarse en gestión de pruebas en contextos jurídicos, pero también se aplica a cualquier otro tipo de investigación, incluyendo el muestreo medioambiental.

term-coartada

Coartada - (cover story en inglés) son parecidas a las historias de fondo o backstories, pero por lo general son inventadas o están muy modificadas. Suelen ser identidades falsas o historias que ayudan al investigador a recabar información. Las coartadas verosímiles se construyen sobre historias de fondo o backstories verosímiles.

term-código-de-coaccion

Código de coacción - palabra, expresión o frase que da entender al receptor que el emisor está en apuros. Suele usarse al contactar con una persona de confianza cuando estamos en la ubicación de la investigación y debe ser más más una palabra clave que una contraseña.

term-código-de-identificacion

Código de identificación - marcas de agua en forma de manchas (u otro tipo de señal) amarillas no perceptibles a simple vista que dejan las impresoras y fotocopiadoras en el papel. Permiten la identificación de dispositivos de impresión, copiado o escaneado de documentos. Aquí hay disponible un estudio sobre el tema.

term-contrastar

Contrastar - Confirmar y verificar determinada información contrastándola con múltiples fuentes.

term-dispositivo-GPS-portatil

Dispositivo GPS portátil - dispositivo específico que proporciona información precisa sobre la ubicación del usuario y a veces permite el cartografiado de un área física.

term-investigación-de-campo

Estudio/investigación de campo - cualquier tipo de investigación o estudio que debe llevarse a cabo en una ubicación específica o de manera empírica.

term-formulario-de-autorización

Formulario de autorización/consentimiento - formulario que garantiza el permiso de uso de la información, vídeo o audio de una entrevista, o que da fe de que el investigador ha cumplido con la obligación de informar al entrevistado de los detalles y posibles riesgos que entraña su participación en determinada investigación.

term-freedom-of-information

Freedom of Information Act (FoI) legislation (EE. UU.) - leyes y normativas que regulan el acceso a la información por parte de los ciudadanos de los Estados Unidos de América y que especifica qué se considera información de interés público y qué se considera secreto de estado, secreto comercial, etc.

term-GPS

GPS (Global Positioning System) - sistema de navegación por satélite que permite a los usuarios determinar con precisión su ubicación en la tierra.

term-historia-de-fondo

Historia de fondo (Backstory) - explicación de lo que hacemos y por qué. Puede ser cierta o ficticia hasta cierto punto. Proporciona un trasfondo verosímil a la coartada e incluye pruebas que la corroboran.

term-jurisdiccion

Jurisdicción - zona geográfica gobernada por una autoridad legal específica (por ejemplo, la autoridad local, regional o nacional)

term-mapa-topografico

Mapa topográfico - mapa que indica la altitud de un lugar y proporciona información adicional para orientarse en él, especialmente en áreas no urbanas.

term-metadatos

Metadatos - información que describe las propiedades de un archivo, ya sea un documento, una imagen, una grabación de audio, un mapa… El contenido de una imagen, por ejemplo, son los elementos visibles en ella, mientras que los metadatos son la fecha y el lugar en que se tomó y la información del dispositivo utilizado para ello.

term-muestra-medioambiental

Muestra medioambiental - muestra de material recogida de una fuente medioambiental como el agua, el aire o el suelo

term-prueba-corroborativa

Prueba corroborativa - prueba adicional que confirma otras pruebas previamente obtenidas. Cualquier cosa que confirme la declaración de un testigo o nuestra versión de la información.

term-reducción-de-tensión

Reducción de tensión - método que implica el uso del comportamiento y el lenguaje (incluyendo el lenguaje corporal) con el fin de reducir el comportamiento agresivo de los demás.

term-registro-de-datos

Registro de datos - proceso de organización de distintos tipos de información en una base de datos en la que se especifica el nombre del archivo, su contenido, la fuente de la que procede, la fecha y hora de su recogida, títulos de las imágenes y una descripción de cada muestra, y metadatos como las ubicaciones donde se han realizado las grabaciones, coordenadas de GPS, fechas y horas, etc.

term-solicitud-en-virtud

Solicitud en virtud de la FoI Act (EE. UU.) - solicitud de acceso a información en poder de instituciones públicas o compañías privadas basada en procedimientos y formas establecidas. Tanto el procedimiento como el acceso a la información se rigen mediante la legislación de la Freedom of Information Act. No todos los países disponen de legislación de libertad de la información. Más información sobre el tema en Right to Information, de Access Info.