Recogida de Pruebas Visuales

Por Sajad Rasool

https://cdn.ttc.io/i/fit/1000/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/il/visual-evidence-cik-illustration.png


SÍNTESIS: En este artículo aprenderemos a identificar, tomar y representar las imágenes de un acontecimiento mediante el dominio de técnicas básicas de recogida de pruebas visuales, un método muy valioso para las investigaciones.

El objetivo de la recogida de pruebas es recrear con precisión la narración de lo que ha sucedido, está sucediendo o no ha llegado a suceder en un contexto de investigación determinado. La recogida de pruebas es crucial para trabajar con argumentos sólidos y nos ayudará a fundamentar una investigación y contribuir al cambio.

En este artículo nos centraremos en el proceso de recogida de pruebas visuales en forma de fotografías y vídeos. El objetivo de este manual introductorio es que el lector aprenda a pensar en la documentación visual como una contribución al proceso de documentación periodística o de investigación ciudadana o periodística, o, si es necesario, como pruebas que respalden una investigación legal. Daremos preferencia a la recogida de pruebas visuales en contextos seguros. Es importante tener en cuenta que este artículo no es un manual exhaustivo de fotoperiodismo y reportajes gráficos, sino que se centra en los materiales visuales como técnica de apoyo a otros métodos de investigación y recolección de pruebas.


¡El contexto importa!

Como en las demás técnicas y fases del proceso de investigación, es necesario evaluar el contexto y las posibilidades de llevar a cabo acciones específicas en él.

Por ejemplo, si estamos reuniendo pruebas para fundamentar un caso o investigación legal, debemos estar al tanto de cómo y cuándo son admisibles las pruebas recabadas, e incluso de cuándo y en qué circunstancias es legal recogerlas en cada jurisdicción. Por ejemplo, una prueba admisible en Estados Unidos no tiene por qué serlo en Kenia.

La imagen como prueba

La expresión «una imagen vale más que mil palabras» parece tópica, pero lo cierto es que el uso de imágenes en una investigación basada en pruebas es de gran utilidad.

Las imágenes nos ayudan a comprender, captan la atención, explican ideas difíciles e inspiran a la acción. En esta era en la que los medios de comunicación bombardean continuamente a la población con información que se consume con rapidez, se leen menos reportajes largos y detallados que impliquen un proceso de investigación considerable. Las imágenes atrapan al público con mayor rapidez, ya que el ser humano elige de manera automática el medio más rápido de adquirir conocimiento e información sobre un tema. Cuando vemos una fotografía, la analizamos y tratamos de encontrarle sentido de forma casi inmediata. Tanto desde un punto de vista informativo como desde un punto de vista estético, las posibilidades de la fotografía y otros medios visuales son infinitas.

La fotografía es un medio extraordinario de reunir información durante una investigación. No obstante, conviene tener muy en cuenta que el uso de fotografías y vídeos para reunir información y registrar acontecimientos es un arma de doble filo. Por un lado, es una prueba y un registro físico objetivo y útil de algo que ha sucedido en un momento determinado. Pero por otro, peca de subjetividad, pues, al mostrarnos a un determinado participante o un determinado acontecimiento, pone de manifiesto la intencionalidad del fotógrafo. Como con cualquier otro fragmento de información, debemos tener en cuenta quién ha tomado la imagen y con qué propósito lo ha hecho, y llevar a cabo un meticuloso proceso de verificación de ciertos elementos fundamentales como el quién, el qué, el dónde, el cuándo y el por qué.

Se puede encontrar más información sobre la recopilación y verificación de pruebas en la sección introductoria de este Kit What Makes an Investigation.

Contextos de uso de imágenes en las investigaciones

En general, la investigación por medio de pruebas visuales se utiliza en proyectos de documentación e investigación-acción o investigación participativa, con la salvedad de que cuando el investigador toma una fotografía o graba un vídeo cumple una función de creador de imágenes y por lo tanto establece una relación implícita con el sujeto fotografiado o grabado.

Las imágenes y los medios visuales nos ayudan a comprender y analizar los datos que nos presentan. Por ejemplo, para documentar y demostrar que se ha producido una carga policial contra los participantes en una manifestación hacen falta imágenes del incidente, que podemos recopilar de los propios participantes o tomar nosotros mismos. Existen muchas formas de documentar escenas y contextos de brutalidad policial por medio de la recopilación de imágenes violentas. Sin embargo, dichas imágenes se pueden tomar desde muchos puntos de vista y ángulos (fotos de casquillos de bala, cartuchos de gas lacrimógeno y manchas de sangre en la calle o imágenes más gráficas en las que los agentes golpean o arrestan a los manifestantes). En estas situaciones quizá sea necesario tomar o recabar imágenes que muestren la identidad de los implicados, de la multitud, las heridas o lesiones producidas, los agujeros de bala o los vehículos. Estos testimonios dan credibilidad a la narración y ofrecen detalles de fondo durante la recogida de pruebas.


Ejemplos de imágenes tomadas en manifestaciones

Estas fotos que tomó Gigi Ibrahim los días 3 y 4 de febrero de 2012 muestran disturbios callejeros en Port Said, Egipto durante la llamada Tragedia de Puerto Saíd.

El reportaje fotográfico completo está disponible aquí.

  • Descripción del reportaje: «Después de una serie de duros enfrentamientos en el estadio de Puerto Said que resultaron en la muerte de 79 miembros de Ahly Ultras, los revolucionarios se enfrentan de nuevo con la policía en las calles Mohamed Mahmoud y Mansour, en las inmediaciones del Ministerio del Interior». (Gigi Ibrahim).

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/MOIbattle-1.png Disturbios en la calle Mansour, inmediaciones del Ministerio del Interior, 3 de febrero de 2012. Gigi Ibrahim. Fuente de la imagen aquí, Licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).*

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/MOIbattle-2.png Manifestantes devuelven granadas de gas lacrimógeno a la policía, 3 de febrero de 2012. Gigi Ibrahim. Fuente de la imagen disponible aquí, licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/MOIbattle-3.png Cartucho de gas lacrimógeno de fabricación estadounidense, 3 de febrero de 2012. Gigi Ibrahim. Fuente de la imagen disponible aquí, licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/MOIbattle-4.png Los manifestantes apagan un incendio provocado por las granadas de gas lacrimógeno que ha lanzado la policía, 3 de febrero de 2012. Gigi Ibrahim. Fuente de la imagen disponible aquí, licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

Indagaremos en el modo adecuado de tomar imágenes y en las consideraciones éticas que implica el uso de fotografías o vídeos en una investigación.


Nota sobre el término «imágenes»

En este artículo el término «imágenes» se utiliza para referirse a cualquier documento visual que proporcione información a un investigador. Ejemplos: un vídeo de las fuerzas del orden público disparando a la multitud con munición real, una fotografía de una orden de desahucio, un mapa detallado de una fosa común, etc.

La investigación visual

Los investigadores, periodistas, activistas, artistas, etc. utilizan medios visuales (fotografías, vídeos, dibujos, pintura, etc.) para representar la realidad. En el ámbito de la investigación, la recopilación de información visual es un método cualitativo (como los son también la observación o las entrevistas) que se complementa con métodos cuantitativos, que son los basados en estadísticas. En el campo de la documentación y la investigación, este método sirve para respaldar otras técnicas de recopilación, verificación, contraste y representación de la información acerca de una situación, un acontecimiento, un incidente, etc. En algunas ocasiones, la recopilación de material visual de un incidente (fotografías o vídeos) constituye el único conjunto de pruebas o la única manera a la que un investigador, activista o artista puede recurrir para mostrar sus descubrimientos.

Las imágenes representan la realidad y la información desde el punto de vista del fotógrafo, artista visual o ciudadano participante u observador. En esta sección hablaremos de la fotografía y el vídeo como herramientas de recolección de pruebas sobre la realidad y las cuestiones que hay en torno al acontecimiento que estemos investigando, por ejemplo, demostrar que ha sucedido un determinado incidente o demostrar la existencia de abusos. Nos centraremos en concreto en cómo recoger pruebas en formato visual para respaldar una investigación, en los tipos de prueba que podemos recopilar in situ, y en cómo usar la imagen con fines informativos. También prestaremos atención a los principios básicos del pie de foto y otros detalles que se añaden a las imágenes para convertirlas en un método exclusivo de recolección de pruebas.


Nota sobre las pruebas:

En sentido amplio, una prueba es cualquier fragmento de información, en cualquier formato, que sea verificable y proporcione detalles sobre algo que ha sucedido o no ha sucedido: un acontecimiento, una ubicación, un momento, un contexto, una serie de condiciones, personas, un asunto que estamos investigando, etc. (o todo ello al mismo tiempo). En una investigación existen numerosos tipos de fuentes y métodos de recolección de pruebas, por ejemplo, pruebas físicas o visuales, testimonios, pruebas periciales, reportajes periodísticos, etc. Las pruebas legales constituyen un caso aparte y se definen como «información admisible por un tribunal». Esto implica que cumplen una serie de requisitos de admisibilidad, como por ejemplo que se haya preservado en todo momento la cadena de custodia. Hablaremos de las pruebas en su sentido más amplio, pero en algún caso también haremos referencia a otros tipos más específicos, como las pruebas legales que quizá tengamos que recoger.

Para los propósitos de este artículo, una prueba visual es toda imagen (estática o en movimiento) que nos proporcione información sobre el incidente, el problema o la persona que estamos investigando. Como veremos, suelen provenir de diversas fuentes. Nos centraremos en el uso de la fotografía para crear «imágenes» y en el vídeo para grabar «imágenes en movimiento». Por lo tanto, una imagen es una fotografía o vídeo de cualquier cosa que veamos y estudiemos que se añadirá después al resto de la información que hayamos recogido.

Por ejemplo, para investigar las condiciones de trabajo en una fábrica, necesitaremos imágenes de los empleados trabajando en dichas condiciones, del entorno en el que llevan a cabo sus tareas, de humo, vapor o polvo, de cualquier producto químico peligroso que se emplee en la fábrica, de los operarios trabajando sin el equipo de protección adecuado, de sus manos, sus pies, de lesiones producidas en el lugar de trabajo, etc.


Ejemplos de fotos de condiciones de trabajo

  • Hay que tener en cuenta que las imágenes que se muestran a continuación sirven solo como referencia general acerca de cómo elaborar un dosier de imágenes con el fin de ilustrar una situación o aportar información a una investigación.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/fabric_production_Bangladesh.png Imagen de producción de tejido de punto en una fábrica de confección de prendas de vestir en Bangladés. Fahad Faisal. 14 de marzo de 2013. Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International. Fuente: Wikimedia Commons.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/hand_sanding.png Imagen de una planta de lijado a mano (hand sanding) de tela vaquera en una fábrica de confección de prendas de vestir en Bangladés. Fahad Faisal. 24 de julio de 2013. Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International. Fuente Wikimedia Commons.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/tannery.png Imagen de operarios sumergidos en agua de curtir pieles hasta las rodillas sin equipo de protección durante el proceso de transvase del cuero sin curtir. Daniel Lanteigne. Licencia Creative Commons BY-NC-NDFuente.


Consejos:

Ofrecemos ahora una serie de proyectos y libros que utilizan imágenes como pruebas visuales para fundamentar un relato:

  • Investigación - Behind a $13 shirt, a $6-an-hour worker: How “Forever 21” and other retailers avoid liability for factories that underpay workers to sew their clothes, (Detrás de una camisa de 10 € hay un trabajador que cobra 5 € la hora: Cómo “Forever 21” y otras marcas eluden su responsabilidad en las fábricas que pagan salarios de miseria a los trabajadores que confeccionan sus prendas) Natalie Kitroef y Victoria Kim, LA Times.

  • Informe - Colours of Water: Bangladesh”s Leather Tanneries, (Los colores del agua: Curtidurías en Bangladés), Daniel Lanteigne.

  • Libro - Believing Is Seeing: Observations on the Mysteries of Photography (Creer es ver: observaciones sobre los misterios de la fotografía). Morris, Errol. Penguin Press, Nueva York, 2011 (crítica del libro disponible aquí.)

  • Libro - Death”s Showcase: the power of image in contemporary democracy (El escaparate de la muerte: el poder de la imagen en la democracia contemporánea). Ariella Azoulay, 2001 (breve crítica disponible aquí).

  • Libro - The Civil Contract of Photography (El contrato civil de la fotografía). Ariella Azoulay.  Zone Books, 2008 (breve crítica disponible aquí).

  • Entrevista - Mari Bastashevski: Observe the unobservable (Mari Bastashevski: observar lo inobservable), sobre la fotografía en la frontera de lo confidencial.

Otro ejemplo son las imágenes que se obtienen de un documento impreso o las capturas de pantalla de archivos digitales, que cuentan como prueba corroborativa, es decir, información que respalda o verifica otras pruebas ya existentes (por ejemplo, fotografías de los informes médicos de operarios enfermos que demuestran el efecto de ciertos productos químicos nocivos en su salud).


Nota:

Si bien las imágenes y los vídeos son medios muy potentes de documentación y prueba, a menudo no tienen demasiada solidez por sí mismos. Los medios visuales necesitan ir acompañados de contexto, que se define como la serie de circunstancias en las que se ha recogido dicho medio visual. Esto quiere decir que no pueden sustituir a otras formas de investigación y que pierden solidez si no hay suficientes pruebas materiales que las respalden.

Por otra parte, hay veces en que los medios visuales no constituyen pruebas principales, pero sí fundamentan otras áreas de la investigación, pues confirman o proporcionan contexto a otros resultados descubiertos a través de otros métodos de investigación.

Se recomienda siempre utilizar la documentación visual junto a otras formas de investigación y técnicas de documentación.

De la pregunta a la imagen

https://cdn.ttc.io/i/fit/1000/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/il/visual-evidence-01-cik-illustration.png

Hay imágenes a las que se les presta mucha atención. Están hechas con gran destreza y contienen gran cantidad de información que el fotógrafo o documentalista quería recoger y transmitir al público. Durante el proceso de recopilación y documentación de pruebas siempre debemos tener en mente qué información queremos recoger y en qué situaciones podemos vernos implicados porque algunas de ellas pueden ser arriesgadas o peligrosas.

Durante cualquier proceso de investigación llevaremos encima una lista de interrogantes a los que queremos hallar respuesta. La función de periodistas e investigadores es descubrir información mediante fuentes humanas, entrevistas, observaciones, datos, imágenes, etc. Estos interrogantes guían y vertebran el proceso de investigación y facilitan la recogida de información que puede convertirse en pruebas relevantes.

Lo mismo puede decirse cuando se emplean imágenes como pruebas. Tras diseñar la lista de preguntas que queremos responder, procederemos a investigar y reunir las imágenes relevantes. Una buena de lista de preguntas de investigación (visual o no visual) es:

  • Específica - Tiene relación directa con el tema, acontecimiento o incidente.

  • Viable - Es posible planificar e investigar para hallar las respuestas.

  • Práctica - Las preguntas tienen respuesta.

Por lo tanto, cuando estamos inmersos en una investigación basada o fundamentada en elementos visuales, debemos estar seguros de qué grabamos o fotografiamos y cómo lo hacemos.


Nota:

Como decíamos antes, en una investigación, la recopilación de pruebas tiene por objeto documentar o recrear con exactitud la situación, incidente o acontecimiento que ha sucedido, está sucediendo o, por el contrario, no ha sucedido (y queremos demostrarlo). Las técnicas que estudiamos en este artículo nos enseñan a grabar y reproducir las imágenes de un acontecimiento o incidente. Podemos usarlas como documentación o para planificar un proyecto de arte cívico, una publicación, un lote de pruebas para un tribunal, etc. La recogida de información es un valioso método de investigación en cualquiera de esos contextos.

El qué, el quién y el cómo en las pruebas visuales

Los activistas sociales, defensores de los derechos humanos, investigadores, periodistas y demás tienen a menudo la oportunidad de grabar los acontecimientos mientras suceden y utilizar después la documentación que han recogido como pruebas en sus reportajes, publicaciones, campañas o, si se da el caso, en un tribunal. Para que nuestras imágenes sean admisibles como prueba y se conviertan en fuente de información fiable y verificable deben responder con la mayor precisión posible a tres preguntas:

  • ¿«Qué» acción ha tenido lugar? - En este contexto, la palabra «acción» alude tanto a un suceso positivo como a un crimen (por ejemplo, a los manifestantes se les atacó con…. X recurrió al uso de las armas…, etc.).

  • ¿«Quién» ha realizado la acción? (por ejemplo, la policía, el ejército, los manifestantes, etc.).

  • ¿«Cómo» se llevó a cabo la acción? (por ejemplo, si se trata de un incidente violento, si se usaron porras, piedras, etc.).

La toma del «qué» es, hasta cierto punto, instintiva

Cuando vemos algo que nos parece sospechoso o injusto, apuntamos con la cámara y tomamos una fotografía o grabamos un vídeo con la intención de utilizarlo en la investigación. Unos cuantos ejemplos del «qué» son:

  • Vertidos de productos químicos tóxicos de una fábrica en una masa de agua cercana a un pueblo.

  • El uso de la fuerza contra los participantes de una manifestación por parte de la policía.

  • Maquinaria que se utiliza para destruir viviendas.

La toma del «quién» y del «cómo» es mucho menos intuitiva y, por tanto, más difícil

En el «quién» y el «cómo» se incluyen individuos, objetos o acciones de ambos lados del incidente o acontecimiento que estamos grabando o fotografiando, así como los medios materiales utilizados:

  • En el caso de uso de la fuerza contra los manifestantes por parte de la policía: Imágenes de la policía agrediendo a los manifestantes, imágenes de los manifestantes sufriendo agresiones, imágenes de las placas de identificación y armas que emplearon la policía o los soldados, imágenes de las armas que usaron los manifestantes (a veces la reacción policial se debe a algún tipo de provocación), etc.

  • En el caso del uso de maquinaria para la destrucción de viviendas: Imágenes de los operarios de la maquinaria; imágenes de la maquinaria y sus matrículas; imágenes del individuo al mando de la demolición y, si es posible, de su placa de identificación; imágenes de la expulsión de los habitantes de las viviendas, etc.


Nota:

Los miembros de la agencia de investigación Forensic Architecture de la Goldsmith University de Londres utilizan de forma habitual imágenes y recolección y análisis de pruebas visuales, y a menudo recurren a materiales visuales recogidos antes y después del acontecimiento para contrastarlos con reproducciones digitales del mismo, declaraciones de testigos, colaboración masiva a través de las redes sociales (crowdsourcing en inglés) y otros métodos de investigación.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/forensic-architecture.png

Captura de pantalla del proyecto de documentación del asesinato de Muhammad Gulzar durante los enfrentamientos entre refugiados y el ejército griego en la frontera greco-turca en marzo de 2020. Forensic Architecture. Fuente:https://forensic-architecture.org/investigation/the-killing-of-muhammad-gulzar - Traducción: FECHA DEL INDENTE 04/03/2020 - UBICACIÓN Paso fronterizo de Kastanies/Pazarkule, región de Evros/Meriç - FOROS Medios EN COLABORACIÓN CON Bellingcat, Lighthouse Reports - Después de que Turquía incitase a los refugiados y migrantes a penetrar en Grecia cruzando la frontera terrestre de Evros/Meriç, apareció una serie de noticias que afirmaban que el ejército griego había respondido con munición real que había provocado múltiples víctimas. A pesar de la negativa oficial del gobierno griego, hemos confirmado que de hecho se efectuaron disparos desde el lado griego de la frontera, que varias personas resultaron heridas y una persona, Muhammad Gulzar, resultó muerta.

Escenas de ANTES y escenas de DESPUÉS del acontecimiento

Recopilar imágenes de antes y después del incidente nos ayuda a establecer los datos y conectarlos para comprender mejor lo sucedido.

En los ejemplos de las manifestaciones de las páginas anteriores, podríamos tratar de tomar o grabar imágenes o recoger testimonios de testigos acerca de «cómo» se estaba desarrollando la manifestación antes de que comenzaran las cargas policiales. Siempre que sea posible, buscaremos a espectadores casuales que quizá hayan tomado fotografías que no tengan nada que ver con el suceso, pero en las que aparezcan fragmentos del contexto a los que los participantes o testigos no han prestado atención.

Del mismo modo, para documentar el proceso de demolición de una vivienda, recogeremos imágenes de la casa antes de la demolición con el objeto de constatar el estado del lugar antes y después del suceso. También es buena idea pedir a los afectados que nos proporcionen imágenes de la vivienda, si es que las tienen.

Este procedimiento es válido en muchos contextos diferentes en los que haya que documentar acontecimientos en curso: daños a la propiedad, uso excesivo de la fuerza, daños medioambientales, obras, etc. Es también necesario adaptarlo al entorno específico en que nos encontremos, al acontecimiento que esté teniendo lugar, a los posibles riesgos y restricciones a los que tengamos que enfrentarnos y a las preguntas que pretendemos responder.


¡La seguridad es lo primero!

A la hora de tomar y grabar imágenes o de pedírselas a otras personas, la evaluación de la seguridad es fundamental. Si el acontecimiento que documentamos entraña algún peligro, debemos evaluar tanto los riesgos que corremos como los que hacemos correr a los demás. Por ejemplo, cuando pedimos imágenes a los testigos o espectadores de un incidente, corremos el riesgo de desvelar nuestra actividad y objetivos. Puede darse el caso de que alguno de ellos esté de parte de los responsables. Al mismo tiempo, al implicar a terceras personas, las ponemos en peligro de forma automática, pues quizá no sean conscientes del alcance o el motivo de nuestra recolección de imágenes o desconozcan las razones de nuestra presencia.

Nos haremos a nosotros mismos las siguientes preguntas:

  • ¿Estoy documentando un incidente en curso o un incidente que ya ha sucedido?

  • ¿Qué clase de equipo voy a llevar para conseguir las imágenes?

  • ¿El lugar en que me encuentro es seguro? ¿Cómo reaccionarán las fuerzas del orden ante mi presencia? ¿Les parecerá una provocación o estarán dispuestos a ayudarme? ¿Cómo reaccionará la población local ante mi presencia? ¿Les parecerá una provocación o dispongo de contactos que me presten ayuda para obtener imágenes?

  • ¿Estoy poniendo a alguien en peligro? En tal caso, ¿qué puedo hacer para reducirlo?

A muchas personas les incomoda la presencia de una cámara. Dependiendo del país y la cultura del lugar que estemos documentando, la gente se mostrara colaborativa o recelosa frente a una cámara.

También es necesario considerar si estamos poniendo en peligro a las personas que aparecen en las imágenes a la hora de publicarlas o compartirlas. Por ejemplo: ¿supone un riesgo para un participante en una manifestación aparecer en una fotografía? ¿Estamos vulnerando los derechos de los niños si los fotografiamos en determinados contextos?

En cada situación, evaluaremos el peligro que entraña tomar fotografías, quiénes son nuestros aliados y qué precauciones debemos tomar. A menudo ni las autoridades ni la población local ven provocación en una cámara compacta, pero a veces ofrecerse a tomar fotografías de los miembros de la comunidad con una cámara profesional y establecer una relación humana mediante una conversación amable contribuye a crear una atmósfera propicia para tomar fotos.

No olvidemos que tener una buena relación con los habitantes de un lugar reduce los riesgos que implica el proceso de documentación de campo.

Se puede profundizar en los procedimientos de seguridad en «Away From the Screen, Out In the Field» y «Interviews: the Human Element of Your Investigation».

Prácticas básicas de obtención de pruebas visuales

Esta introducción a las prácticas de recolección de pruebas visuales pretende contribuir a que nos aseguremos de que nuestras imágenes son verificables, y que responden a las preguntas o interrogantes que vertebran la investigación, o, si ese es el objetivo del proceso, demuestran quiénes son los responsables del incidente que estamos investigando.

Nos ocuparemos ahora de los métodos que utilizan, sobre todo, investigadores, testigos y activistas para recoger pruebas durante o inmediatamente después de que se produzcan acontecimientos o incidentes en los que les es posible grabar o fotografiar. Dichos métodos también son útiles para investigadores independientes y testigos para compartir la información visual recogida con personas de confianza, como otros investigadores, personal de ONG o abogados.


Consejos: Conocer nuestro papel y evaluar la situación

Quiénes somos en el contexto específico- Cuando estamos documentando pruebas, lo primero que necesitamos es determinar nuestro papel en esa situación específica. ¿Somos documentalistas voluntarios o testigos casuales?

Conocer nuestros derechos- Debemos asegurarnos de qué es legal documentar, fotografiar o filmar y dónde es legal hacerlo. Es necesario leer las leyes y consultar a una persona de confianza que tenga experiencia, pues estos temas cambian mucho de un país a otro y de un lugar a otro.

Evaluar la seguridad- Si documentar un acontecimiento no es seguro o es peligroso, como por ejemplo en el caso de una filmación de una violación de los derechos humanos, no nos pondremos en peligro ni a nosotros mismos ni a las personas que estamos fotografiando o grabando. En el caso de que la situación sea segura, seguiremos las instrucciones de la sección El qué, el quién y el cómo en las pruebas visuales de este artículo.

El documentalista accidental, o quien crea que va a tener que documentar un incidente (conflictivo o pacífico) de forma inesperada o apresurada, debe aprender de forma preventiva las reglas básicas de grabación, almacenado y protección de pruebas de las que hablamos en esta guía. Un buen punto de partida es el artículo introductorio «Safety First!» de este Kit. A partir de ahí, se recomienda profundizar en técnicas y habilidades más avanzadas según las necesidades y el contexto.

Cita de The Handbook of Human Rights Investigations (Manual de investigaciones en derechos humanos), de Dermot Groome, 2011:

  • «Una investigación es como un rompecabezas en el que cada prueba es > una pieza. Sin embargo, a diferencia del aficionado a estos > juegos, el investigador no dispone de la tapa de la caja para ver > la imagen completa. Para ello, el investigador debe obtener con > cuidado todas las «piezas» de diversas fuentes y unirlas con > lógica y sentido común. A pesar de que a medida que se añaden > piezas se va completando una imagen fragmentada, la verdad al > completo solo se ve cuando se coloca la última». (Aquí se puede ver la cubierta del libro y aquí está disponible un artículo que describe el proceso).

Mientras nos ocupamos de la recopilación y uso de las imágenes durante el proceso de documentación e investigación, tendremos en cuenta que los consejos que se ofrecen en esta guía se refieren sobre todo al uso de imágenes para fundamentar una investigación y presentar información que ayude a conocer y comprender mejor determinados datos.


Nota:

Siempre que sea posible, tomaremos o grabaremos las imágenes nosotros mismos, pues de esa manera contarán como información de primera mano. Cuando no lo sea, reuniremos imágenes relevantes de otras fuentes, lo cual cuenta solo como información de segunda (o tercera) mano. En la sección «What Makes an Investigation» de este Kit se puede leer más sobre el proceso de recopilación y verificación de pruebas en el recabado de información de primera y segunda mano.

Para documentar lo que vemos, tomaremos tantas fotografías y desde tantos ángulos distintos como sea posible. A veces, al observar con atención una imagen, descubrimos detalles que pasan desapercibidos a simple vista. Revisar las imágenes recogidas nos abre a menudo nuevas vías de investigación y nos proporciona más información de la que en principio creíamos tener.

Siempre cargaremos las cámaras y demás dispositivos y llevaremos cargadores y baterías y tarjetas de memoria de repuesto. Nunca se sabe cuánto va a durar un acontecimiento y qué necesitaremos para documentarlo, ya se trate de imágenes, vídeos o testimonios.


Nota:

La fotografía forense se empezó a utilizar como herramienta de investigación en el siglo XIX, cuando los tribunales admitieron por primera vez fotografías detalladas de crímenes violentos e imágenes de documentos falsificados realizadas por fotógrafos apasionados por los detalles como prueba. No tardaría en convertirse en elemento esencial para el análisis del escenario de un crimen.

Una imagen cumple varias funciones cuando se utiliza para fundamentar una investigación:

  • Aporta información

  • Atrae o mantiene la atención

  • Añade un valor estético

  • Posee valor legal.

Consideraciones éticas

Las pruebas recogidas en formato visual son muy importantes y pueden convertirse en información muy valiosa no solo para el investigador, sino también para organizaciones de defensa, abogados, periodistas y defensores de los derechos humanos. Para ello es necesario seguir una serie de principios de documentación y prácticas de investigación ética y segura.

En la obtención de una imagen hay al menos tres partes implicadas:

  1. El fotógrafo o investigador visual

  2. Las personas fotografiadas o filmadas

  3. El público.

Consentimiento

Para llevar a cabo un proceso de documentación ético, la clave es conseguir el consentimiento informado de las personas cuyo rostro e identidad aparezcan en las imágenes. Es una sencilla cuestión de respeto, seguridad y derecho a la intimidad. El consentimiento es un aspecto importante en el campo del periodismo, la investigación y los derechos humanos. Entrevistar, filmar o fotografiar a una víctima sin su consentimiento informado es una práctica poco ética, irrespetuosa y abusiva.

El consentimiento también sirve para que quien aparece en las imágenes tenga clara la intención con que pensamos utilizarlas. Si alguien nos permite que le filmemos es porque confía en nosotros, y nunca debemos romper esa confianza. Por ejemplo, al obtener y utilizar imágenes de una persona cometiendo abusos contra otra, o al filmar una entrevista de vídeo sobre los abusos sufridos por alguien, corremos el riesgo de someter a la víctima a un proceso de revictimización, de ponerla en peligro o de humillarla a ella o a su familia si se hacen públicas. Nos aseguraremos siempre de que las personas con las que trabajamos sepan que las estamos filmando en ese contexto particular, y qué sucederá con las imágenes tras el incidente o la posterior entrevista.

Hay veces en que filmar una manifestación en un espacio público es más sencillo, aunque en realidad esto depende del contexto de cada situación, de modo que la seguridad (la nuestra y la de los demás) debe ser un factor de máxima importancia. Es necesario evaluar las circunstancias de cada situación concreta antes de lanzarnos a grabar vídeos o tomar fotografías, ya que a veces obtener imágenes de un acontecimiento en un espacio público es peligroso y llama la atención de los distintos participantes (manifestantes, fuerzas del orden, etc.).


Guías y consejos para la documentación y el comportamiento seguro en manifestaciones

Calidad de las imágenes

Gracias a las cámaras réflex digitales modernas (DSLR, digital single lens reflex, en sus siglas en inglés) y los smartphones de gama alta, tomar muchas fotografías para después seleccionar las mejores se ha convertido en una tarea sencilla. Por ejemplo, si un investigador estudia un caso de contaminación de aguas por residuos industriales, las fotografías del agua y las condiciones del entorno de la ribera del río son pruebas mucho más potentes que tan solo la documentación escrita. Mostrar el problema en su contexto refuerza el valor de la información y le confiere valor informativo, testimonial y a veces incluso jurídico.


Ejemplos de imágenes que muestran contaminación y daños medioambientales

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/Alzette_pollution2.png Fotografía de un río contaminado: Incidente de contaminación en el río Alezette, Grund, Luxemburgo, el 18 de febrero de 2020. Paul Braun. Fuente Wikimedia Commons. Licencia Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/Blue_stream.png

Fotografía de un arroyo contaminado: Arroyo teñido de turquesa debido a los relaves de mineral de cobre en Jerome, Arizona, EE. UU. Andrew Dunn. Fuente Wikimedia Commons. Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/vietnam.png Fotografía de aguas contaminadas en el distrito de Binh Thanh, Ho Chi Minh, Vietnam: «Este lugar está tan solo a cinco kilómetros del edificio más alto del Sureste Asiático». Anh Vy. Fuente Unsplash.com

Es importante conocer y dominar los siguientes elementos para trabajar con imágenes (vídeo y fotografía):

Luz

Cuando tomamos una fotografía o filmamos un vídeo capturamos la luz. Cuando no hay luz, hay que recurrir al uso de dispositivos especiales (infrarrojos, etc.). Por lo tanto, la luz es el elemento fundamental de una imagen porque, ya sea natural o artificial, ilumina la escena o el motivo.

Momento

Para narrar una historia que cautive es necesario plasmar la escena cuando todas las partes de la imagen están en interacción con las demás. Esperar a ese momento es la clave para componer imágenes que transmitan la mayor cantidad de información posible.

Plano

El plano es la unidad básica de vídeo. Es un fragmento único y constante de metraje grabado con una cámara. El plano comienza cuando pulsamos el botón de grabar y termina cuando pulsamos el de pausa. Nos aseguraremos de que los planos duren entre quince y veinte segundos. Cuando filmemos una acción, por ejemplo, una bicicleta pasando por una calle, filmaremos la acción completa y después pulsaremos el botón de stop, es decir, dejaremos que la bicicleta salga de plano sin tener en cuenta su duración. Siempre es mejor tener más metraje que quedarnos cortos, pues lo que no nos sirva lo eliminaremos en el proceso de edición.

Composición

La relación entre los personajes, los objetos y el espacio negativo dentro del encuadre de una imagen es muy importante para narrar una historia mediante imágenes. En la composición de un plano también influyen factores como la luz, las sombras, el espacio negativo (head space/head room, look space/nose room en inglés), y el ángulo desde el que se toman (en el epígrafe siguiente hay más información sobre estos elementos).

Características fundamentales de la buena composición en una imagen

https://cdn.ttc.io/i/fit/1000/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/il/visual-evidence_02-cik-illustration.png


Nota:

En esta sección se hace referencia a una serie de materiales útiles para la investigación comunitaria (community reporting en inglés) y la documentación visual procedentes de Video Volunteers, una organización con la que ha trabajado el autor del artículo. Video Volunteers trabaja con grupos de ciudadanos con el fin de empoderar a las comunidades más pobres de India mediante la denuncia de las injusticias de las que son testigos por medio de la recolección de pruebas fotográficas y de vídeo que luego comparten.

Además, la lectura de las guías y consejos de Witness.org, una organización que «enseña a las personas a utilizar el video y la tecnología para proteger y defender los derechos humanos», proporcionará al lector valiosos recursos para documentar incidentes en vídeo y trabajar con comunidades en este campo.

La regla de los tercios

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/rule3rds-1.png La regla de los tercios. Fuente, «Field Guide for Community Correspondents» (Guía de campo para corresponsales comunitarios), manual de Video Volunteers.

La regla de los tercios es un método para aprender a encuadrar imágenes. Consiste en dividir la fotografía en nueve casillas por medio de rayas verticales y horizontales. Los principiantes pueden practicar con fotografías ya hechas y en el caso de los fotógrafos más avezados el proceso puede ser imaginario. Las casillas y las intersecciones son referencias para comprender la composición y el efecto del encuadre.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/rule3rds-2.png La regla de los tercios. Fuente, «Field Guide for Community Correspondents» (Guía de campo para corresponsales comunitarios), manual de Video Volunteers.*

La imagen superior ilustra a grandes rasgos la regla de los tercios: la línea horizontal superior cruza por encima de los ojos de la figura. Las líneas horizontales se cruzan con la línea vertical derecha sobre el cuerpo de la figura en la parte derecha de la imagen. La figura, por su parte, dirige la mirada a alguien que se encuentra en el espacio vacío (espacio negativo o look o nose room en inglés) del lado opuesto de la imagen. Estos factores contribuyen a que la composición esté equilibrada.


Nota:

La regla de los tercios no es obligatoria en todas las imágenes que se usan en investigación. A veces, al documentar un incidente en curso o indagar los antecedentes de una investigación, lo que queremos es que la imagen contenga la mayor cantidad de información posible. No todas las series de imágenes necesitan tener la calidad y composición de un reportaje fotográfico. En la mayoría de los casos, el hecho de que las imágenes sirvan como prueba es más importante que cualquier conjunto de reglas, y eso no depende de dichas reglas. Por lo tanto, al documentar un incidente en curso, o al recurrir a la fotografía o al vídeo con fines documentales, lo más sencillo es tomar o filmar tantas imágenes como sea posible y asegurarnos de no pasar por alto los sucesos, participantes, interacciones, lugares clave, etc.

En ciertas ocasiones habrá que dejar de lado las reglas para aprovechar al máximo una situación en que la rapidez sea la clave para obtener pruebas visuales útiles. Por lo tanto, una regla más importante aún es fotografiar o filmar las cosas tal y como son, desde tantos ángulos como nos sea posible y no alterar los objetos con el fin de lograr una mejor composición.

Espacio negativo (Head and nose room)

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/headroom-1.png Fuente, «Field Guide for Community Correspondents» (Guía de campo para corresponsales comunitarios), manual de Video Volunteers.

El espacio negativo o aire (head room en inglés) es el espacio vacío que queda sobre la cabeza de la persona o el objeto que aparece en la imagen.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/headroom-2.png Fuente, «Field Guide for Community Correspondents» (Guía de campo para corresponsales comunitarios), manual de Video Volunteers. (Traducción: too much / demasiado, too little / muy poco, just right / justo)

Cinco planos básicos en fotografía o videografía

Cada documento visual tiene un tamaño adecuado. En el campo de la documentación visual existen cinco tipos básicos de tamaño visual con valor estético e informativo.

1. Gran plano general (Extreme long shot or establishing shot)

Este plano nos da una imagen general del espacio donde se toman las imágenes. Marca los límites del lugar donde va a suceder el acontecimiento.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/extremelong.png Fuente, «Field Guide for Community Correspondents» (Guía de campo para corresponsales comunitarios), manual de Video Volunteers.

En este ejemplo:

  • Punto 1: Los manifestantes son un quién importante.

  • Punto 2: El edificio muestra el dónde y el por qué.

  • Punto 3: Los agentes de policía son otro quién importante en esta historia.

  • Punto 4: El plano nos muestra el qué. Esta historia trata sobre una manifestación en una capital.

2. Plano general (Long shot)

Un plano general destaca los sujetos del espacio y muestra a las personas de cuerpo entero. Por lo común, a los sujetos de la imagen se los ve de la cabeza a los pies y a veces el plano es incluso mayor. El plano general muestra todos los elementos relevantes de una escena o acontecimiento.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/longshot.png Fuente, «Field Guide for Community Correspondents» (Guía de campo para corresponsales comunitarios), manual de Video Volunteers.

En este ejemplo:

  • Punto 1: El edificio muestra el dónde y el por qué.

  • Puntos 2 y 4: Los manifestantes son un quién importante.

  • Punto 3: La pancarta destaca qué exigen los manifestantes y por qué se manifiestan.

3. Plano medio (Medium or mid shot)

Un plano medio muestra a los personajes desde la cintura hasta la cabeza.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/mediumshot.png Fuente, «Field Guide for Community Correspondents» (Guía de campo para corresponsales comunitarios), manual de Video Volunteers.

En este ejemplo:

  • Punto 1: La pancarta destaca qué exigen los manifestantes y por qué se manifiestan.

  • Punto 2: El edificio muestra el dónde y el por qué.

  • Puntos 3 y 4: Estos manifestantes son un quién importante en la historia.

4. Primer plano (Close-up shot)

El primer plano se usa para mostrar detalles o emociones.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/closeshot.png Fuente, «Field Guide for Community Correspondents» (Guía de campo para corresponsales comunitarios), manual de Video Volunteers.

En este ejemplo:

  • Puntos 1 y 3: El edificio muestra el dónde.

  • Puntos 2 y 4: Una manifestante explica a la cámara por qué está allí.

El primer plano no es solo una imagen del rostro de una persona, sino que por lo general destaca algún dato relevante para la historia o la investigación.

5. Plano detalle (Extreme close-up)

Su función es destacar detalles importantes o matices de una imagen o situación.

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/extreme-closeshot.png Fuente, «Field Guide for Community Correspondents» (Guía de campo para corresponsales comunitarios), manual de Video Volunteers.

Este plano detalle muestra una acción.

Otro gráfico para entender la secuencia de planos:

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/5shots.png Fuente, «Field Guide for Community Correspondents» (Guía de campo para corresponsales comunitarios), manual de Video Volunteers.

Para disponer de una serie completa de pruebas visuales, lo mejor es, siempre que sea posible, intentar combinar los distintos tipos de planos en la situación o contexto que estamos documentando.

La gestión de las pruebas visuales

Ofrecemos a continuación una serie de consideraciones esenciales y términos clave que no debemos olvidar a la hora de recoger y emplear las imágenes como pruebas.

Establecer la localización

Cada uno de los espacios en los que grabamos vídeos o tomamos fotografías se llama localización. Hay que intentar conseguir una imagen de un algún cartel que mencione el nombre del lugar. Siempre que sea posible, habilitaremos la ubicación o el GPS de la cámara o el smartphone para establecer las coordenadas geográficas. El smartphone almacena la geolocalización de la imagen en forma de metadatos que nos serán de utilidad más tarde en el proceso de verificación de la información. Es también una valiosa prueba que deberemos aportar si queremos utilizar la información en un tribunal, pues contribuye a demostrar dónde, cuándo y en qué condiciones (con qué dispositivo, etc.) se ha tomado la imagen.


¡La seguridad es lo primero!

Debemos tener en cuenta la protección de los datos. Durante la investigación es buena idea no permitirle el acceso a nuestra ubicación a las aplicaciones, a nuestro sistema operativo ni a nuestro operador de telefonía móvil.

Muchas veces las funciones de Ubicación o GPS de un teléfono móvil (o cualquier otro dispositivo) son más un más perjuicio que un beneficio si queremos mantener secretos los datos, las comunicaciones y los lugares de la investigación. Solo las usaremos si es necesario para obtener las imágenes, o en circunstancias que consideremos absolutamente seguras. Nuestra seguridad, y la de nuestros datos, fuentes y colaboradores es siempre prioritaria. En muchas ocasiones, sobre todo cuando no estemos grabando material visual que pensemos usar, lo prudente es deshabilitar las funciones de Ubicación del teléfono móvil y cualquier otro dispositivo con funciones de rastreo. La mayoría de los móviles nos permiten hacerlo en Ajustes (o Configuración) de Ubicación.

Una buena costumbre, sobre todo cuando investigamos temas delicados o sospechamos que estamos bajo vigilancia, es no almacenar o compartir datos de ubicación sin usar algún sistema de encriptación.

Existen métodos y herramientas al alcance de cualquiera para ofuscar los datos de ubicación. A continuación, recomendamos unas cuantas aplicaciones del Guardian Project:

  • LocationPrivacy: Filtros de privacidad para enlaces de ubicación compartidos.

  • ObscuraCam: Aplicación de privacidad para ocultar rostros y eliminar los metadatos de la cámara y la ubicación.

  • ProofMode: Herramienta para convertir fotografías y vídeos en pruebas visuales seguras y firmadas.

Conservar y proteger los metadatos

Los metadatos son la información que describe las propiedades de un archivo, ya sea una fotografía, un vídeo, un documento, una grabación de audio, un mapa, etc. Por ejemplo, el contenido de una imagen son los elementos visibles en ella, y los metadatos son la fecha (día y hora), el lugar en que se tomó la imagen y la información acerca del dispositivo. Hay que asegurarse de que el calendario del dispositivo que usemos esté configurado de forma correcta antes de comenzar a filmar o tomar fotografías que pretendamos utilizar como prueba.

Los metadatos son muy relevantes para la documentación y la investigación porque, cuando son precisos y no se han manipulado, constituyen la prueba más valiosa de que un acontecimiento ha sucedido en un determinado lugar y a una hora determinada. Para saber más sobre lo que los metadatos pueden revelar y los los desafios que conllevan, se pueden consultar las guías y artículos al respecto de Exposing the Invisible.


¡La seguridad es lo primero!

Los metadatos de las imágenes revelan más información de la deseable: Alguien puede usarlos para localizar en internet otras fotos que se hayan tomado con la misma cámara o averiguar dónde se encuentra nuestro lugar de residencia si se han tomado fotos en ella. Si bien es recomendable conservar la información sobre la ubicación como parte de una prueba, es importante tener cuidado con el lugar y la manera en que compartimos las imágenes.

Los metadatos son manipulables, por eso hay que protegerlos y verificarlos. Es importante ser conscientes de que existen herramientas para conservar y proteger los metadatos de nuestras fotografías y vídeos, comprobar los de cualquier imagen, o modificar y eliminar todos o algunos de ellos (por ejemplo, la fecha y la hora, el autor, las coordenadas GPS, etc.). Algunas de estas herramientas son:

Para tomar, conservar y compartir con seguridad los metadatos:

  • CameraV: aplicación de vídeo para Android que dispone de herramientas avanzadas de protección de metadatos para su uso en investigación o como prueba sólida en un tribunal.

  • eyeWitness : Aplicación de grabación fotográfica o en vídeo diseñada para la documentación verificable de abusos.

  • Save : Aplicación diseñada para almacenar y compartir material visual procedente de un teléfono móvil y proteger nuestra identidad al mismo tiempo. Es gratuita y de código abierto. Disponible para iOS y Android.

Para visualizar, verificar o editar los metadatos de las imágenes

  • Fotoforensics : Herramienta de análisis de imágenes online para verificar metadatos e información y averiguar si una imagen está manipulada (hay que tener cuidado al subir imágenes para verificar. No se recomienda subir imágenes comprometidas o si se pretende mantener el anonimato digital).

  • Jeffrey”s Image Metadata Viewer : Visualizador de metadatos de imágenes online (hay que tener cuidado al subir imágenes para verificar. No se recomienda subir imágenes comprometidas o si se pretende mantener el anonimato digital).

  • Phil Harvey”s Exiftool : Visualizador y editor de metadatos descargable para su uso en nuestro propio ordenador. Además de leer metadatos, esta herramienta nos permite leer, escribir y modificar los metadatos de fotografías y vídeos. Es más seguro que los visualizadores en los que hay que subir las imágenes a la red.

  • Reveal Image Verification Assistant : Herramienta en fase alfa (en desarrollo en el momento de la publicación del presente artículo) para la verificación de imágenes en la web.

Proteger los datos y dispositivos

Siempre debemos proteger los datos obtenidos. Por lo general esto significa dos cosas:

  1. Evitar que se pierdan o estropeen.

  2. Evitar que se apodere de ellos quien no debe.

La primera parte implica la necesidad de hacer copias de seguridad tan rápido como sea posible para recuperar la información en caso de pérdida o daño. Podemos almacenar copias de seguridad en la nube, en discos duros externos o enviárselos a un miembro del equipo que se encargue de protegerlos.


Advertencia:

Cuando enviamos datos por medio de aplicaciones de mensajería instantánea como Signal, Wire, Telegram, y demás, los metadatos pueden desaparecer o sufrir alteraciones. Para conservarlos, los subiremos a la nube o los enviaremos por correo electrónico.

El otro aspecto que hay que tener en cuenta para proteger nuestros datos es asegurarse de que terceras personas no se apoderen de ellos. De este modo protegeremos la información de la investigación y la privacidad de las personas, y evitaremos llamar la atención de las entidades que estamos investigando. Es muy importante encriptar los datos para impedir el acceso a ellos incluso en caso de robo.

Podemos encriptar nuestros datos almacenándolos en un disco duro de encriptación completa. No debemos olvidar viajar siempre con los dispositivos apagados. También existen programas de encriptación como Veracrypt o Cryptomator, que encriptan una parte de un dispositivo de almacenamiento.


Consejo:

Es importante elegir un servicio de almacenamiento en la nube que no ponga en peligro los datos. Lo ideal es contratar un servicio de almacenamiento de conocimiento cero (zero knowledge en inglés) como SpiderOak.

Otra alternativa es documentar fotografías usando aplicaciones de seguridad avanzada como CameraV y Save de Open Archive.

El uso eficaz de los pies de foto

Una vez obtenidas las imágenes definitivas, nos dedicaremos a reunir la información relativa a cada una de ellas. Recurriremos a varios tipos de fuentes, por ejemplo, el sujeto, los testigos o cualquier otra fuente necesaria, para colocar cada fragmento de información en el orden adecuado que describe lo sucedido de manera correcta.

Los pies de foto dependen del formato que escojamos para presentar o documentar nuestro trabajo. A veces, puede que las imágenes necesiten un único pie de imagen que se puede complementar con explicaciones textuales adicionales, sobre todo en el caso de que las imágenes estén integradas en alguna clase de artículo o reportaje.

Qué debemos tener en cuenta

  • Los pies de foto deben ser sencillos y claros.

  • Primero hay que identificar a personas y lugares.

  • Se debe incluir la fecha y la hora (opcional) en que se ha tomado la imagen.

  • Los pies de foto deben añadir información, no ser solo descriptivos.

  • Los pies de foto deben añadir contexto a la imagen, no solo duplicar lo que ya se ve en ella.

  • Hay que utilizar los tiempos del presente en las explicaciones de las imágenes.

  • Hay que ser breves.

Qué debemos evitar

  • Las conjeturas.

  • La imprecision.

  • El uso excesivo de verbos.

  • Repetir el titular de la historia en el pie de foto (si usamos las imágenes para ilustrar una historia).

  • Repetir los elementos evidentes de la imagen (por ejemplo: «en la imagen, un lago con tres árboles»).

https://cdn.ttc.io/i/fit/800/0/sm/0/plain/kit.exposingtheinvisible.org/visual/water-harvesting.png Habitantes de la aldea de Chilewadi, Maharashtra, India, trabajando en las estructuras de recogida de agua durante un Shramdhaan (iniciativa de voluntariado) organizado por la Pani Foundation el 10 de mayo de 2019. Fotografía de Sajad Rasool.

Mantenerse alerta, sentir la energía del lugar

Antes de empezar a tomar imágenes en el terreno es necesario evaluar la situación, conocer a quiénes nos rodean y comprender cómo funcionan las cosas en el lugar. Permitiremos a los demás acostumbrarse a nuestra presencia mientras trazamos nuestro plan de trabajo.

Nos comportaremos de manera racional, profesional y equilibrada, que es una cuestión de sentido común más relacionado con la ética que con cualquier clase de experiencia profesional. En caso de no haber obtenido el consentimiento antes de comenzar el proceso de documentación, será necesario llevar a cabo una evaluación informada de cómo proceder y considerar los posibles riesgos que corre nuestro entorno, nuestras fuentes, nuestro trabajo o nosotros mismos.

Muy importante:

  • «La gente suele pensar que la imagen es una prueba por sí misma o que, por el contrario, nunca lo es. Hace falta un experto que la lea, valide, legitime, interprete y publique con las palabras adecuadas». Diane Dafour citada por Jon Nicholls en «The Photograph as Evidence». (La fotografía como prueba) (Publicación archivada aquí).


Un ejemplo real

En cierta ocasión, mientras entrevistaba al padre de un joven que había muerto en los enfrentamientos con la policía durante una manifestación, los agentes de la policía local me descubrieron, me ordenaron dejar de filmar de inmediato y me obligaron a acompañarlos a la comisaría. Seguí sus órdenes sin discutir. En la comisaría me preguntaron qué hacía allí y por qué estaba entrevistando a esa persona. Poco después me dejaron marchar. Una evaluación rápida de la situación me hizo comprender que no me quedaba más remedio que «cooperar» con ellos. Sin embargo, no apagué la cámara y grabé el incidente completo. Es necesario evaluar desde el punto de vista de la seguridad hasta dónde podemos llegar. (Sajad Rasool)


Publicado en agosto de 2020 / Actualizado en febrero de 2023

Fuentes y bibliografía

Artículos y guías

Herramientas y bases de datos

  • Amnesty International You Tube Data Viewer: Herramienta para extraer datos ocultos de vídeos de YouTube para verificar y rastrear su contenido original.

  • CameraV: Aplicación de vídeo para Android con herramientas avanzadas de protección de metadatos para su uso en investigación o como prueba sólida en un tribunal.

  • eyeWitness: Aplicación para grabar fotografías o vídeos diseñada para la documentación verificable de abusos.

  • Fotoforensics: Herramienta de análisis de imágenes online para verificar metadatos e información y averiguar si una imagen está manipulada (hay que tener cuidado al subir imágenes para verificarlas. No se recomienda subir imágenes comprometidas o si se pretende mantener el anonimato digital).

  • Google Image Search: Herramienta para búsquedas por imagen.

  • InVid : Complemento para la detección de fotografías y vídeos falsos y el análisis de metadatos.

  • Jeffrey”s Image Metadata Viewer : Visualizador de metadatos de imágenes online (hay que tener cuidado al subir imágenes para verificarlas. No se recomienda subir imágenes comprometidas o si se pretende mantener el anonimato digital).

  • Phil Harvey”s Exiftool : Visualizador y editor de metadatos descargable para su uso en nuestro propio ordenador. Además de leer metadatos, esta herramienta nos permite leer, escribir y modificar los metadatos de fotografías y vídeos. Es más seguro que los visualizadores en los que hay que subir las imágenes a la red.

  • Reveal Image Verification Assistant : Herramienta en fase alfa (en desarrollo en el momento de la publicación del presente artículo) para la verificación de imágenes en la web.

  • Save: Aplicación diseñada para almacenar y compartir material visual procedente de un teléfono móvil y proteger nuestra identidad al mismo tiempo. Es gratuita y de código abierto. Disponible para iOS y Android.

  • TinEye: Herramienta para la búsqueda inversa de imágenes.

Glosario

term-ángulo

Ángulo - En este contexto, el ángulo es el lugar en el que se coloca la cámara para tomar una imagen.

term-encriptación

Encriptación - Método matemático a través del cual se codifica un mensaje o información de forma que tan solo pueda decodificarlo quien posea la contraseña adecuada o la clave del código.

term-espacio-negativo

Espacio negativo - espacio o hueco «vacío» que queda entre el sujeto principal, el espacio positivo y el borde de la imagen. Es un espacio sin información importante para la fotografía. El aire (head room en inglés), es el espacio vacío que queda sobre la cabeza de la persona o el objeto que aparece en la imagen. La línea de la mirada (lead/nose room en inglés) es el espacio que hay frente a una figura estática o en movimiento. Es un aspecto importante en una imagen porque proporciona al espectador la sensación de la dirección en la que mira la figura.

term-geolocalizar

Geolocalizar - Determinar la ubicación real de un objeto en el planeta, por ejemplo, el lugar donde se ha tomado una fotografía.

term-gps

Global Positioning System (GPS) - Sistema de navegación por satélite que permite a los usuarios determinar con precisión su ubicación en la Tierra.

term-iap

Investigación de acción participativa (IAP) - es un enfoque de investigación en comunidades que enfatiza la participación y la acción. Busca entender el mundo tratando de cambiarlo, en colaboración y a través de la reflexión (Fuente: Wikipedia).

term-metadatos

Metadatos - información que describe las propiedades de un archivo, ya sea un documento, una imagen, una grabación de audio, un mapa… El contenido de una imagen, por ejemplo, son los elementos visibles en ella, mientras que los metadatos son la fecha y el lugar en que se tomó y la información del dispositivo utilizado para ello.

term-metraje

Metraje - Parte de un video en bruto que aún no se ha editado.

term-prueba

Prueba - Información en cualquier formato acerca del asunto, persona, problema o proceso objeto de una investigación.

term-regla

Regla de los tercios - es un método para aprender a encuadrar imágenes. Consiste en dividir la fotografía en nueve casillas por medio de rayas verticales y horizontales. Los principiantes pueden practicar con fotografías ya hechas y en el caso de los fotógrafos más avezados el proceso puede ser imaginario. Las casillas y las intersecciones son referencias para comprender la composición y el efecto del encuadre.