Investigar Cadenas de Suministro y Productos
Por Mario Rautner
SÍNTESIS: El presente artículo es una introducción a las investigaciones de cadenas de suministro y un repaso de las principales herramientas, técnicas, fuentes de datos y precauciones básicas que se han de tener. Se centra en los principales agentes, fases y procesos de la cadena de suministro e incluye una investigación hipotética paso a paso.
Una cadena de suministro es una serie de pasos que atraviesan las mercancías (ya sean artículos o materias primas) a lo largo del proceso en el que se convierten en productos de consumo destinados al cliente final o a la industria. Entre las fases que conforman la cadena suministro se incluyen los lugares donde los productos se transforman (por ejemplo, una empresa de electrónica en la que se fabrican placas de circuitos impresos con transistores y línea de cobre) o cambian de dueño (por ejemplo, la instalación en que se cargan esos circuitos impresos en camiones para transportarlas a una fábrica de ordenadores).
Las investigaciones de las cadenas de suministro consisten en reunir información para relacionar cada etapa del viaje de una mercancía, desde su origen (por ejemplo, la casiterita de zonas de conflicto con la que se sueldan los ordenadores portátiles) hasta el producto final (el propio ordenador portátil), que puede contener cientos de componentes.
Si la investigación de una cadena de suministro se lleva a cabo de manera eficaz, con pruebas detalladas y fiables, puede llegar a cambiar el comportamiento de sectores industriales completos. Por ejemplo, una investigación reciente de una cadena de suministro desveló que un gran proveedor de aceite de palma para grandes empresas alimentarias como Unilever, Nestlé y Mars estaba llevando a cabo una deforestación masiva y no cumplía con las políticas de aceite de palma sostenible. De inmediato, Unilever suspendió las relaciones comerciales con la empresa hasta que el asunto se aclarara. En otro caso, en 2018, la cadena de supermercados británica Iceland (Iceland Foods Ltd.) se comprometió a eliminar el aceite de palma del proceso de fabricación de sus productos de marca propia para finales de ese mismo año.
Estas investigaciones y descubrimientos pueden tener consecuencias no solo en la reputación, sino también en la situación financiera de las empresas implicadas, sobre todo cuando revelan actividades ilegales o controvertidas. Recordemos que algo no tiene que ser ilegal para que sea controvertido. El uso de pieles de conejo, aunque sea legal, puede ser problemático para una marca de moda hoy en día.
En los casos de mayor éxito, el cambio repercute en toda la cadena de suministro desde el mismo origen del producto, donde puede poner fin a injusticias sociales como malas condiciones laborales, abusos de los derechos humanos, apropiación de tierras o la destrucción del medio ambiente. Los periodistas y las ONG son quienes llevan a cabo la mayoría de las investigaciones sobre las cadenas de suministro, pero también hay casos de investigadores independientes resueltos o personas que pertenecen a las comunidades afectadas de manera directa por un problema que se dedican a ello.
Aclarar la procedencia real de nuestros productos
Todo lo que nos rodea procede de una cadena de suministro: la comida que comemos, la ropa que vestimos, los dispositivos que utilizamos, etc. Sin embargo, la propia naturaleza de la cadena de suministro rara vez permite saber cómo se fabrican los productos básicos o de dónde provienen.
No es habitual plantearse de dónde proceden nuestros artículos, quién y en qué circunstancias ha cosechado la materia prima con la que están fabricados, si ha habido explotación o abusos en algún punto del proceso de producción o si se han cometido actos ilegales durante el transporte. Sin embargo, estas preguntas suelen salir a la luz cuando surgen controversias públicas sobre determinados productos o marcas.
Quizá vivamos en una zona donde se producen o extraen materiales importantes. Muchos de esos materiales entrarán a formar parte de la cadena de suministro de un producto final a través de innumerables contratos, empresas y procesos de fabricación, a menudo opacos o no visibles o accesibles de forma inmediata. También puede suceder que vivamos cerca de un bosque que una empresa está talando y que queramos saber si dicha empresa actúa de acuerdo con la normativa legal y de forma ética. El impacto de este tipo de datos puede ser crucial para salvar el bosque.
Por supuesto, no siempre es un investigador local quien saca a la luz la verdad, pero tener algún conocido en la zona que observe o ponga en marcha la búsqueda de más información es un buen comienzo. A menudo, unas cuantas preguntas iniciales y un puñado de pruebas en bruto conducen a investigaciones de mayor envergadura por parte de otros grupos u organismos. Nosotros mismos podemos comenzar de este modo, siempre y cuando seamos conscientes de los riesgos, estemos al tanto de las medidas de seguridad necesarias y realicemos una buena evaluación de lo que está en juego.
Muchas investigaciones de cadenas de suministro se realizan de forma remota, sin tener que estar presentes donde se producen o extraen las materias primas. De hecho, en la mayoría de los casos, las diferentes etapas de una cadena de suministro se encuentran lejos de la fuente de producción, por ejemplo, el procesado de la madera y la fabricación de muebles pueden suceder a continentes de distancia del lugar donde se ha talado el bosque de donde esta procede.
Consejo: Herramientas sencillas y de uso fácil para rastrear productos
Códigos de barras: Los códigos de barras de los bienes de consumo pueden utilizarse para identificar al fabricante y obtener datos adicionales sobre los productos. Aunque nos resultan más familiares en el entorno del comercio minorista, también se utilizan en muchos otros ámbitos empresariales. En el comercio minorista, los códigos de barras más comunes son el Número de Artículo Europeo (European Article Number / EAN por sus siglas en inglés), que suele constar de trece dígitos y se usa tanto dentro como fuera de la Unión Europea; y el Código Universal de Producto (Universal Product Code / UPC por sus siglas en inglés), de doce dígitos, que es muy similar al EAN pero tiene un cero al principio para indicar que está registrado en Estados Unidos o Canadá. Los tres primeros dígitos del EAN indican el nombre de la empresa que ha aceptado el registro del código (hay que señalar que la empresa suele ubicarse, aunque no siempre, en el mismo lugar donde se ha manufacturado el artículo). Las empresas que aceptan los registros son miembros de GS1, una organización sin ánimo de lucro que se encarga de mantener el estándar mundial de los códigos de barras. La página web de GS1 tiene una base de datos en la que pueden localizarse muchos códigos de barras (si bien no todos). A veces resulta útil para obtener información sobre quién ha registrado un producto y otros detalles sobre la estructura de propiedad de la empresa.
Etiquetas de seguridad alimentaria: la normativa de la Unión Europea en materia de seguridad alimentaria abarca todas las etapas de la producción, procesamiento, distribución y venta de productos de origen animal destinados al consumo humano. Esto incluye, por ejemplo, la carne, el pescado y los productos lácteos, pero también los subproductos de origen animal de consumo no humano, como la comida para mascotas. Cada establecimiento o punto de venta individual (no la empresa matriz) que comercialice este tipo de productos debe tener un número de registro que la identifique. El código se encuentra en la etiqueta del producto y consiste en una combinación de letras y números dentro de un óvalo. Con un simple vistazo a cualquier producto que tengamos en casa comprobaremos lo fácil que es identificar la etiqueta. La Unión Europea dispone de una base de datos en línea de los códigos para identificar el nombre de la empresa que comercializa cada producto. Dado que la normativa abarca las importaciones y cualquier proceso que tenga lugar en la Unión Europea, la base de datos incluye detalles de empresas de más de ochenta países. Esto resulta muy útil para investigar la cadena de custodia de un producto alimentario manufacturado por encargo por una gran empresa o una marca propiedad de un supermercado. En este último caso podemos identificar al productor en lugar de al propietario de la marca.
En qué consiste una investigación de una cadena de suministro
Mientras lo ponemos todo a punto para la investigación, es importante hacerse una idea precisa de qué es posible conseguir, qué es relevante y qué queda fuera de nuestro alcance.
Las cadenas de suministro no siempre son sencillas. A menudo son o redes de actores, procesos y movimientos o entramados complejos. Para fabricar un solo ordenador portátil se necesitan miles de eslabones en múltiples cadenas de suministro, por eso los investigadores suelen centrarse en componentes muy específicos de la cadena de suministro, como la fuente de un solo elemento que se haya utilizado en la fabricación de un elemento del ordenador, o en una sola fábrica que se ocupe de una única etapa de la producción. Este tipo de enfoque confiere eficacia a la investigación.
La investigación de cadenas de suministro puede ser decisiva para relacionar una empresa con determinadas cuestiones éticas que empañan la reputación de sus productos (aunque los componentes físicos del producto en sí no sean controvertidos). Un ejemplo de ello son las violaciones de los derechos de las tierras indígenas que a menudo tienen lugar en la fabricación de caucho para los neumáticos de los vehículos.
Un concepto clave que hay que recordar sobre las cadenas de suministro es la trazabilidad, es decir la transmisión de información de una etapa de la cadena de suministro a la siguiente.
La trazabilidad puede referirse al origen de los ingredientes o la materia prima de un producto, las alteraciones que ha sufrido durante el proceso o cualquier otro detalle que resulte relevante para rastrear el historial completo de producción y transporte de una mercancía. Algunas empresas tienen sistematizadas sus cadenas de suministro, pero muchas son tan largas y complejas que ni a ellas mismas les resulta fácil conseguir que sean rastreables con precisión.
A veces se recurre a sistemas de certificación para garantizar que los productos se fabrican, producen y comercializan siguiendo estándares específicos. Algunos, por ejemplo, indican que en la fabricación de un artículo concreto se han respetado los derechos humanos, los derechos tradicionales a la tierra de los indígenas y poblaciones locales o que no se han deforestado zonas de selva tropical. Entre los sistemas de certificación más conocidos están los de productos ecológicos y de comercio justo o los de madera, aceite de palma o café sostenible.
Logos de certificados de comercio justo. Fuente Pinterest: https://www.pinterest.com/pin/110619734567839836/
Para investigar una cadena de suministro se necesita conocer bien no solo el producto que se quiere rastrear y sus costes de producción, sino también las finanzas de la empresa y los procesos de comercialización y transporte en diferentes países.
Reevaluaremos nuestras hipótesis y verificaremos nuestros datos en cada fase. Como en cualquier investigación, siempre pondremos en tela de juicio la hipótesis inicial y los resultados para asegurarnos de que la información que recabamos es relevante a lo que pretendemos demostrar. Lo que a primera vista parece evidente puede tener otra explicación. Por ejemplo, quizá hayamos relacionado a una empresa responsable de la tala ilegal con un aserradero que suministra a una empresa de muebles, y que luego resulte que esta empresa no utiliza la clase de madera que procede del bosque en cuestión. Por lo tanto, es imposible establecer una conexión directa entre la empresa y la deforestación ilegal.
La naturaleza flexible e impredecible de la investigación de las cadenas de suministro también implica que no siempre podemos anticipar su duración. A veces, basta un día de trabajo en una base de datos para vincular dos procesos; en cambio, otras veces, se necesitan meses enteros y toda clase de estrategias y herramientas de investigación, tanto de campo como en línea.
Debido a la complejidad de la investigación de las cadenas de suministro y los riesgos éticos, legales y de seguridad que conlleva acusar a las grandes empresas de cometer infracciones, si decidimos llevar a cabo una investigación de este tipo, lo mejor es que nos tomemos el tiempo necesario para estudiar el tema a fondo y ampliar nuestras habilidades poco a poco. Una manera sencilla de introducirse en este mundo es comenzar por búsquedas simples y experimentar con algunas de las herramientas y técnicas que presentamos en este artículo.
Cómo y por dónde empezar
La investigación puede comenzar en cualquier punto de la cadena de suministro que sospechemos que tiene comportamientos poco éticos o ilegales.
En la mayoría de los casos, los investigadores siguen el rastro a lo largo de la cadena de suministro desde este punto de entrada. Es decir, si una investigación comienza en la planta de ensamblaje de una empresa de teléfonos móviles sospechosa de usar mano de obra infantil, lo más normal es continuar en sentido descendente hasta la marca que los comercializa, no remontarse hasta el origen de los plásticos y metales que se han utilizado en el proceso de fabricación de los teléfonos, ya que el propósito de la investigación es sacar a la luz la ilegalidad y la falta de ética de la explotación de niños para producir teléfonos.
En otros casos, por el contrario, la investigación comienza el rastreo en una fase previa. Un ejemplo de ello sería el caso de una empresa de mala reputación que abre una fábrica en una ciudad cuyos habitantes quieren averiguar si los productos y mercancías que entran en ella son de origen controvertido.
Una vez identificado el punto de entrada, secuenciaremos la cadena de suministro y reuniremos pruebas que conecten cada etapa, ya sea a lo largo del proceso de fabricación o de la ruta de transporte del producto.
Dicho esto, es necesario señalar que lo más probable es que el recorrido no sea lineal y que haya que utilizar varias herramientas. Según cuál sea nuestro objetivo, la investigación exigirá un trabajo exhaustivo de búsqueda en línea y, a veces, también una fase de estudio de campo.
Puede que para conocer a fondo los productos y las empresas que nos interesan tengamos que recurrir a toda clase de recursos, desde mapas para identificar los lugares de origen de las materias primas o servicios interactivos de seguimiento del transporte para rastrear los envíos de mercancías, hasta bases de datos en línea de aduanas y productos o registros corporativos y páginas web del mercado de valores. Quizá también tengamos que llevar a cabo estudios de campo y colaborar con otros investigadores para recopilar pruebas y declaraciones de testigos sobre lo que sucede en el terreno.
No olvidemos que las empresas tienden a guardar con celo la información sobre proveedores y clientes para evitar que sus competidores descubran su funcionamiento interno y se aprovechen de él. No es extraño que las empresas contraten investigadores que indaguen en las cadenas de suministro de los productos de la competencia.
Un buen investigador de cadenas de suministros busca pruebas que le permitan reconstruir la cadena completa. Esto a menudo requiere una buena dosis de creatividad, ya que no hay dos cadenas de suministro iguales y el acceso a la información puede variar mucho en función las fuentes de datos disponibles o el lugar donde se lleva a cabo la investigación. Dos habilidades fundamentales en este campo son la de «mirar de soslayo» para establecer conexiones que habían pasado desapercibidas y la de dar con soluciones originales para problemas específicos de cada investigación.
Trazar y perfilar a los actores
Un primer paso útil para comprender una cadena de suministro es conocer los distintos agentes que operan en su recorrido, es decir las empresas o individuos que forman parte de ella. Aunque, por norma general, las cadenas son combinaciones únicas, algunos de los actores que las componen se pueden clasificar en grupos que a menudo están conectados por proveedores de transporte marítimo o terrestre.
Lo más frecuente es que a lo largo de una cadena de suministro nos encontremos con los siguientes:
Productor: Empresa, individuo o grupo de personas que cosecha, cultiva, extrae, produce o explota de cualquier otra forma la materia prima (por ejemplo, el propietario de una plantación de madera).
Procesador primario: Empresa que lleva a cabo la primera transformación de la mercancía (por ejemplo, un aserradero que convierte troncos de árboles en tablas de madera).
Procesadores secundarios: Empresas que llevan a cabo trasformaciones adicionales de la mercancía (la madera, por ejemplo, puede transformarse en última instancia en fibra para la industria textil). Muchas cadenas de suministro requieren numerosos procesadores secundarios, en otras, sin embargo, puede no haber ninguno.
Importadores, exportadores, distribuidores: Empresas responsables de hacer llegar la mercancía a distintos países, operando o contratando servicios de transporte marítimo o terrestre (por ejemplo, una empresa que envía las tablas de madera a un almacén situado en otro país, donde se venderán a fabricantes de muebles y demás).
Fabricantes: Empresas que llevan a cabo la última transformación antes de que el producto llegue al cliente final o a los usuarios industriales (por ejemplo, una empresa que fabrica muebles o palillos de dientes).
Minoristas: Empresas o individuos encargados de vender los productos al cliente final o a usuarios industriales (por ejemplo, una ferretería o una tienda de muebles).
Ejemplo simplificado de los actores de una cadena de suministro y las relaciones entre ellos (traduccion de grafico: producer = productor; initial processor = procesador primario; further processor (1,2,3) = procesadores secundarios / fabricantes; exporter = comerciante; wholesaler = minorista; retailer = detallista; final consumer = consumidor(a) final.)
Supongamos que hemos localizado el punto de entrada a una cadena de suministro: por ejemplo, un fabricante de tejidos local que, según sospechamos, paga poco y maltrata a los empleados, y queremos averiguar qué marcas de moda le compran el género y dónde venden las prendas. También hemos identificado los actores en los que vamos a centrarnos para informar al público de los resultados de la investigación: el fabricante y el minorista (y, potencialmente, el cliente final).
Ahora que ya sabemos qué y a quién investigar, el siguiente paso es elaborar una lista de empresas y personas sospechosas que serán los agentes reales de la investigación. Antes de tomar ninguna otra medida, comenzaremos por investigar la titularidad de la empresa, sus modelos de negocio, sus redes de colaboradores, los lugares donde están registradas u operan, los productos que fabrican o venden y las posibles controversias previas en que se hayan visto envueltas.
Esta investigación de antecedentes nos permite crear un perfil de los agentes principales y sus conexiones, sentar las bases para la investigación posterior, prepararnos para entrevistar a las personas relevantes (fuentes, testigos, expertos, etc.), establecer conexiones y evaluar los posibles riesgos.
Internet es un buen lugar para comenzar a recabar información básica sobre las empresas y las personas relacionadas con ellas que componen la cadena de suministro que estamos investigando. También trataremos de extraer toda la información posible de las páginas web de las empresas, de los informes de actividad, de los informes de diligencia debida de la cadena de suministros (si están disponibles), de las bolsas de valores (si la empresa cotiza en bolsa), de cualquier artículo de los medios de comunicación, de sus perfiles en redes sociales, de su junta directiva y de su personal. Al mismo tiempo, buscaremos documentos oficiales en los que figuren los datos de registro de las empresas, los accionistas, las filiales, los miembros del consejo de administración, los directores, los informes financieros anuales y otros datos relevantes. Si ya sabemos en qué países buscar los documentos oficiales, comenzaremos a consultar los registros mercantiles disponibles en línea y otras bases de datos oficiales como el registro de la propiedad, actas judiciales, registros de patentes, etc.
Existe una serie de plataformas con las que iniciarnos en este tipo de pesquisas. Que no nos desanime el aspecto intimidante de las páginas web de algunos registros mercantiles: hay medios más accesibles, prácticos y útiles con los que introducirse en el campo de la investigación de empresas.
The Investigative Dashboard (Panel de Investigación, ID por sus siglas en inglés) es una herramienta diseñada por el Organized Crime and Corruption Reporting Project, (Proyecto de Investigación del Crimen Organizado y la Corrupción, OCCRP por sus siglas en inglés) que ofrece un índice mundial de registros mercantiles y de la propiedad, y tribunales públicos. Esta plataforma nos permite consultar el país y el tipo de registro que necesitemos, pero hay que tener en cuenta que, si bien hay registros mercantiles que proporcionan acceso gratuito a cierta información básica o más avanzada, muchos, en cambio, exigen el registro y el pago de una cuota si queremos obtener datos pormenorizados sobre alguna una empresa. ID avisa si los recursos son gratuitos o de pago para que el investigador sepa a qué atenerse. Además, la plataforma pone a disposición de los investigadores una base de datos gratuita con millones de documentos y conjuntos de datos que proceden de fuentes públicas, filtraciones e investigaciones que ha llevado a cabo en el pasado. Lo más probable es que encontremos muy buenas pistas en ella.
Base de datos de Investigative Dashboard: https://id.occrp.org/. Captura de pantalla de Tactical Tech
Existen otros recursos similares con los que continuar y ampliar la investigación. Open Corporates es una plataforma gratuita de búsqueda de documentación empresarial y datos relacionados recopilados por todo el mundo. The International Consortium for Investigative Journalism (ICIJ) (Consorcio Internacional del Periodismo de Investigación, ICIJ por sus siglas en inglés) gestiona la Offshore Leaks Database (Base de Datos Offshore Leaks) una herramienta gigantesca de documentación empresarial y otros documentos útiles que se han descubierto a través de filtraciones masivas y proyectos en los que el grupo ha trabajado, entre los que se incluyen los Paradise Papers, los Papeles de Panamá, las Offshore Leaks y las Bahamas Leaks (también conocidas como Filtraciones de Bahamas en español).
No nos olvidemos del poder de las redes sociales, sobre todo el de las redes profesionales como LinkedIn, donde es fácil localizar personas y empresas e identificar posibles conexiones entre los sujetos de nuestra investigación.
En otras partes de este Kit podemos aprender a construir un conjunto de pruebas sólido, a investigar empresas y personas, a llevar a cabo investigaciones online y offline y a utilizar diversas herramientas y técnicas como mapas, redes sociales, entrevistas, etc. En cada investigación podemos combinar las herramientas y desarrollar habilidades nuevas, según lo que nos exija cada contexto. Al mismo tiempo, tendremos siempre presentes las consideraciones éticas y de seguridad que van aparejadas con nuestros planes.
Inspiración y orientación: un supuesto práctico
En esta sección analizaremos un ejemplo ficticio para mostrar varias herramientas y enfoques con las que investigar una cadena de suministro. Si bien el ejemplo es lo más realista posible, se ha simplificado y acortado la cadena de custodia en para facilitar su comprensión.
A diferencia de la mercancía, en la investigación de la cadena de custodia es imposible seguir una fórmula única, por lo que el objetivo de este supuesto es demostrar la necesidad de pensar con creatividad y adaptarnos a cada caso concreto.
Nota: Todos los nombres de las entidades que aparecen en este ejemplo son ficticios y cualquier relación con empresas o productos reales es pura coincidencia.
Una injusticia nos pone en marcha
Una mañana leemos en el periódico que los esbirros de una empresa llamada Brown Gold han sacado de sus casas a los habitantes de un pueblo de Sudamérica a punta de pistola y los han obligado a trabajar en las minas de bauxita. Decidimos averiguar si los minerales que se extraen de ellas se utilizan en la fabricación de bienes de consumo muy conocidos.
Comenzaremos la investigación centrándonos en el punto de la cadena de suministro en el que el mineral sale de las minas o del almacén de la empresa. Este es nuestro punto de entrada. En principio basta con una búsqueda sencilla en internet. Conviene no olvidar que quizá tengamos entre manos un caso delicado, así que, para evitar que se nos rastree, deberíamos familiarizarnos con el uso de algunas herramientas de seguridad digital como lo son el navegador Tor, el buscador DuckDuckGo o una VPN (Virtual Private Network, Red virtual Privada).
Los resultados de la búsqueda no van mucho más allá del nombre de la empresa, pero en el proceso reunimos alguna información complementaria, por ejemplo, el número de registro mercantil de la empresa y los nombres de los fundadores y otras personas importantes.
A continuación, tras una búsqueda en internet, nos ponemos en contacto con unos cuantos expertos de confianza en temas como:
Los usos de la bauxita (como principal fuente de aluminio).
Información detallada sobre el proceso de producción del aluminio y su impacto.
Las principales empresas en la producción mundial de bauxita y aluminio.
Los principales usos industriales del aluminio.
Ejemplo de punto de entrada en una investigación en línea
En muchos casos Wikipedia proporciona datos básicos y enlaces a fuentes externas con información más detallada. Las páginas web especializadas en minerales concretos son útiles para familiarizarse con el campo y sus agentes principales. En este supuesto, la búsqueda «aluminio y bauxita» en DuckDuckGo (o Firefox, Google, etc.) nos lleva a páginas como Geology.com, Aluminum.com (Asociación del Aluminio en Estados Unidos), Australia”s Aluminum Council (Consejo del Aluminio de Australia) y muchas otras, donde podemos estudiar el proceso de producción y los usos de este recurso.
La búsqueda «productores bauxita en el mundo 2019», por ejemplo, nos ofrece información acerca de las principales empresas y países productores de bauxita.
La búsqueda «productores aluminio en el mundo 2019» nos lleva a otros recursos como este mapa y esta base de datos descargable de los principales productores de aluminio del instituto internacional World Aluminium y a otros datos complementarios del agregador de estadísticas Statista.
Investigar a los agentes principales
La búsqueda preliminar en internet nos ha proporcionado información clave sobre los productos y agentes centrales de la investigación. Suficiente para desarrollar algunos conocimientos y datos básicos sobre el tema y sus apartados principales (productores, compradores, etc.).
A continuación, diseñaremos un mapa de los agentes y sus relaciones (quién es el productor, quién entrega la mercancía a quién y a través de qué medios, etc.) y seguiremos el curso de la cadena de suministro desde el punto de entrada.
El productor: EMPRESA MINERA
Dado que Brown Gold extrae el recurso, la consideraremos el productor de la mercancía. Con las herramientas ya mencionadas podemos reunir varios tipos de información para hacernos una idea más clara de qué es Brown Gold:
Operaciones y ubicaciones físicas de la empresa. Fuente: mapas e imágenes por satélite (posibles rutas de transporte).
Tipo de empresa (si es privada o pública, quiénes son sus accionistas, etc.). Fuente: registros mercantiles, bolsas de valores, información de la página web.
Información financiera. Fuente: archivos de la empresa, informes anuales de la página web de la empresa, mercado de valores (si la empresa cotiza en bolsa).
Direcciones de oficinas de la empresa (usadas con fines formales como por ejemplo recibir el correo) y direcciones comerciales u operativas (lugares donde tienen lugar las actividades reales). Fuente: registros mercantiles online y offline, página web de la empresa.
Miembros y directores del consejo de administración (y cualquier otro negocio en el que puedan estar involucrados). Fuente: registros, páginas web y bases de datos de empresas o personas (véase más arriba el Investigative Dashboard y otras herramientas).
Conexiones bancarias, créditos, hipotecas. Fuente: registros mercantiles o judiciales, informes financieros anuales.
Las opiniones, críticas y quejas de empleados en páginas web como glassdoor.com, comparably.com, careerbliss.com, a veces aportan información sobre la empresa.
La página de ofertas de empleo actuales y los archivos de ofertas de empleo de archive.org pueden aportar información sobre proyectos, ubicaciones y planes futuros de la empresa.
Nota:
Una búsqueda meticulosa en los informes y documentos de una empresa puede conducir a hallazgos muy útiles. Los informes anuales, los informes de sostenibilidad corporativa, las presentaciones de la empresa y los archivos de accionistas no solo proporcionan información básica sobre una empresa y su situación financiera, sino que a veces también ofrecen información sobre sus clientes (las fotografías que ilustran este tipo de informes suelen ser especialmente útiles).
En nuestro supuesto, hemos localizado la empresa a través de imágenes por satélite e identificado a los miembros y directores de su consejo de administración, pero no encontramos más información sobre ellos. Tampoco datos financieros o nombres de clientes. Sin embargo, al buscar en los archivos e informes anuales, descubrimos una filial (una empresa propiedad de otra empresa y que la controla) de Brown Gold llamada BG Shipping.
El procesador primario: FUNDICIÓN DE ALUMINIO
En la búsqueda inicial en internet descubrimos que la bauxita se utiliza para fabricar aluminio, que a su vez se produce en grandes fundiciones (instalaciones metalúrgicas en las que se funden minerales para extraer metales). Este tipo de industrias suponen una gran inversión hasta el punto de que hay menos de ciento cincuenta en todo el mundo.
Esta información es muy útil porque acota el campo de la investigación. Para hallar una de las fundiciones a las que suministra Brown Gold, recurrimos a un proceso de eliminación para descartar ciertas rutas mientras que, al mismo tiempo, buscamos posibles conexiones entre la empresa minera y ciertas fundiciones.
Algunas vías de investigación son:
Averiguar si hay alguna fundición en el país donde opera la mina: no hay ninguna.
Identificar otras minas de bauxita en el país: encontramos tres más.
Consultar la base de datos de Naciones Unidas Comtrade para saber si el país es un exportador de bauxita: descubrimos que seis países han importado bauxita. Hasta ahora sabemos de la existencia de cuatro minas en total. Con la información de la que disponemos aún no es posible determinar a qué país suministra Brown Gold.
Ejemplo de búsqueda en comtrade.org. Captura de pantalla de Tactical Tech
Para identificar la fundición hay que determinar primero el país que importa la bauxita.
Con una búsqueda sencilla en internet (por ejemplo, «cómo se transporta la bauxita») averiguamos que lo más común es que se transporte por ferrocarril o vía marítima.
Seguimos buscando en internet rutas de transporte y ubicaciones en los mapas (con Google Maps o Google Earth) para localizar puertos marítimos de aguas profundas. Al estudiar la ubicación de las cuatro minas y las líneas de ferrocarril que las conectan llegamos a la conclusión de que lo más seguro es que Brown Gold exporte su bauxita por vía marítima.
Además, ya habíamos identificado la filial BG Shipping y habíamos localizado en un mapa sus almacenes en un puerto conectado por ferrocarril con Brown Gold. Por lo tanto, podemos concluir con certeza que la empresa exporta su bauxita desde este puerto.
El procesador secundario: FABRICANTE DE ENVASES DE ALUMINIO
En este supuesto, podemos utilizar los datos aduaneros para intentar identificar a uno de los clientes de Caliper Alumina.
Los datos aduaneros consisten en los manifiestos de carga, que cada buque de transporte está obligado por ley a llevar mientras viaja por el mundo. Los gobiernos recogen estos datos para elaborar sus estadísticas comerciales. Es posible comprarlos, pero su precio es elevado y solo están disponibles para un número limitado de países. Por lo general, proporcionan el nombre del importador y del exportador, por lo que, si un país no pone en venta sus datos de aduanas, es posible obtener la misma información del otro país implicado en la transacción.
El coste de la compra de datos aduaneros ha disminuido de forma considerable en los últimos años, en consonancia con el creciente número de empresas que los ofrecen a la venta. Algunas de ellas son Trade Atlas, Export Genius, Xportmine, ListThe, Panjiva, etc.
El primer paso de este proceso es saber qué datos adquirir y para ello es necesario un poco de contexto y de información general.
Los productos suelen organizarse por códigos del Sistema Armonizado (SA) en español y HS code en inglés (Las siglas HS significan Harmonised System), una nomenclatura desarrollada y mantenida por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) (World Customs Organization, WCO, por sus siglas en inglés). Los códigos se clasifican en 21 secciones divididas en 97 capítulos, subdivididos a su vez en varios miles de partidas y subpartidas, que es la que utilizamos en este artículo de 2019, es la 2017 HS Nomenclature (Nomenclatura HS de 2017). Está previsto que entre en vigor una nueva en 2022.
Cómo funciona:
Normalmente, cada subdivisión tiene un incremento de dos dígitos. En nuestro ejemplo, la Sección XV «Metales comunes y sus manufacturas» está compuesta de una serie de capítulos numerados del 72 al 83.
El Capítulo 76 es Aluminio y sus manufacturas. Le siguen 16 partidas, por ejemplo:
Partida 7606: Placas, hojas y tiras de aluminio, etc.
Partida 7612: Barriles, bidones, latas, cajas y recipientes similares de aluminio (incluidos los recipientes de tubos rígidos o plegables), para cualquier materia (excepto gases comprimidos o licuados), de capacidad inferior o igual a 300 l, tenga o no revestimiento o aislamiento térmico, pero que no cuente con equipo mecánico o térmico.
Subpartida 7612.10: Envases tubulares plegables.
Códigos de metales comunes de la OMA wcoomd.org. Captura de pantalla de Tactical Tech.
Cuando se compran datos aduaneros, la mayoría de las veces hace falta conocer los códigos del SA (HS code) de los productos en cuestión. A menudo constan de entre 8 y 10 dígitos, pero a estos niveles son los países quienes establecen la clasificación, no la OMA. Además, los códigos, incluyendo los de la OMA, se revisan y a veces se reajustan cada pocos años, así que es conveniente mantenerse al día.
Nota:
Cada producto y cada cargamento que entra en un país tiene un código del SA (HS code) asociado, por lo que las estadísticas comerciales, tanto las nacionales como las internacionales, suelen basarse en ellos. Por ejemplo, las Organización de las Naciones Unidas mantiene una base de datos llamada Comtrade, en la que figuran dichas estadísticas (comtrade.un.org/data), que también pueden resultar útiles en las investigaciones de cadenas de custodia.
Por lo general los datos aduaneros vienen en hojas de cálculo y a menudo contienen falsos positivos o se dan casos en los que el nombre de una misma empresa aparece escrito de varias formas. Dependiendo del objetivo de cada investigación, a veces merece la pena limpiar los datos, sobre todo si se va a realizar un análisis estadístico. Los detalles de los datos varían en función del país que los suministra, pero suelen incluir:
El nombre del importador y el exportador;
La fecha del envío del cargamento (o al menos el mes);
El peso del cargamento;
Los códigos del SA (HS code);
El puerto de carga;
El puerto de descarga.
Otros datos que pueden aparecer son direcciones, números de teléfono, descripciones detalladas de la mercancía, el valor del cargamento, el nombre del buque y de la compañía naviera, así como los nombres y direcciones de las partes notificantes (el comprador o importador que recibe el aviso de la llegada del cargamento).
En nuestro ejemplo, los datos muestran que una empresa estadounidense llamada Beverages Inc. ha comprado placas de aluminio a Caliper Alumina. Además, descubrimos que esa empresa ya ha adquirido antes otros cargamentos, lo cual verificamos rastreando los movimientos del navío con el historial de datos de Marine Traffic, como explicábamos más arriba. También constatamos que en la página web de Beverages Inc. aparecen fotografías de latas de refrescos producidos por grandes marcas.
El fabricante: EMPRESA DE REFRESCOS
Una de las empresas cuyas latas figuran en la página web de Beverages Inc. se llama Spark Drinks.
Por mucho que nos tiente relacionar esta conocida marca con el controvertido productor de bauxita, aún es necesario investigar más para asegurarnos con toda certeza de que la cadena de suministro está vinculada. Existen varias razones por las que podría no ser así. Por ejemplo, podría haber distintos grados de aluminio (fuerza, concentración) en las distintas líneas de latas que utilizan las diferentes marcas. Por lo tanto, es posible que Spark Drinks no utilice el aluminio fabricado con la bauxita de la mina de Brown Gold. En esta etapa de la investigación es donde surge el problema de la trazabilidad.
Nota:
La trazabilidad de la cadena de suministro es un proceso y una técnica que garantiza la integridad y la transparencia de la cadena de suministro de una empresa mediante el seguimiento de los productos desde su origen hasta el cliente final. La trazabilidad reduce el riesgo de que se etiqueten de forma errónea mercancías procedentes de diferentes proveedores y regiones que se mezclan durante el proceso de producción, permite rastrear los productos hasta su origen y ayuda a identificar lotes concretos de un producto por si aparece algún problema y es necesario analizarlo, devolverlo, etc. La trazabilidad es uno de los desafíos claves de las cadenas de suministro.
Sin embargo, en algunos casos las materias primas y los productos están segregados (es decir, se preserva su identidad), lo que significa que las empresas pueden rastrear un determinado producto y sus componentes hasta su origen y su productor. La segregación suele ser obligatoria para los productos certificados (por ejemplo, los que deben cumplir normas de calidad estrictas) y los productos de origen animal (por ejemplo, para identificar explotaciones ganaderas en caso de que surjan problemas de seguridad alimentaria).
A pesar de todo, lo más habitual es que las materias primas o componentes de diferentes orígenes (por ejemplo, de diferentes minas y proveedores) se mezclen en uno o varios puntos de la cadena de suministro. El resultado es que, debido a la falta de segregación y trazabilidad, la mayor parte de las empresas no sabe con seguridad si están relacionadas con agentes implicados en actividades ilegales, controvertidas o poco éticas. Desde el punto de vista de un investigador, esto significa que a partir del punto en el que se mezclan los productos o materias primas, todos los agentes forman parte de la cadena de la cadena de suministros en cuestión.
La trazabilidad es importante para las empresas por varias razones. Entre ellas, el cumplimiento de las políticas de abastecimiento sostenible (por ejemplo, garantizar que la empresa no provoca hambrunas, sequías o daños medioambientales en el país de origen de la materia prima) o de la legislación relativa a los minerales de zona de conflicto, que impone normas muy estrictas sobre la compra y uso de materias primas obtenidas en zonas controladas por grupos armados o donde se producen violaciones de los derechos humanos. Estos aspectos son importantes para que una empresa rinda cuentas a las autoridades reguladoras y a sus consumidores.
Existe una serie de técnicas para averiguar si las materias primas o mercancías se han mezclado en algún punto de la cadena de suministro.
A veces la información de la empresa (páginas web, archivos públicos) incluye datos como el lugar donde se adquieren las materias primas y si mantiene un registro detallado de su propia cadena de suministro desde el lugar de origen de los materiales hasta el punto en que llegan a sus «manos». En otros casos, la búsqueda en internet de artículos científicos u otras investigaciones sobre el tema o la materia prima que nos interese, así como de revistas más generales como Supply Chain Quarterly, y las investigaciones disponibles sobre la industria pueden arrojar luz sobre el funcionamiento general del sector.
Además, algunas ONG como Greenpeace, Rainforest Action Network, Rainforest Alliance, Mining Watch investigan desde hace tiempo diversas cadenas de suministro y cómo repercuten en los derechos humanos, el medioambiente y el bienestar de la población que vive y trabaja en contacto con ella. Buscaremos su consejo si la información que proporcionan nos parece útil.
Consejo: el uso de informes de ONG
Las ONG que presionan a las empresas para que cambien sus sistemas de producción o saneen sus cadenas de suministro recurren con frecuencia a las técnicas y recursos que hemos esbozado en este artículo. Los informes de las ONG suelen ofrecer ejemplos esclarecedores y estimulantes de cómo se han empleado estas herramientas junto a otras técnicas de investigación de cadenas de suministros. Al estudiarlos deberemos tener en mente la misión de la ONG en cuestión. En ocasiones usan un lenguaje que no es apropiado para los investigadores o periodistas, y algunos textos están diseñados con fines de promoción y política. A pesar de todo, siempre es interesante tratar de averiguar cómo se ha llevado a cabo la investigación y qué herramientas y estrategias se han utilizado.
También consultaremos las revistas y publicaciones especializadas del sector y las páginas web que describen el funcionamiento de la empresa que estamos investigando (por ejemplo, supplychain247.com). No obstante, desconfiaremos de los artículos y estudios de este tipo de publicaciones que parezcan sesgados o se centren solo en los aspectos positivos. Esto es un indicio bastante claro de que la empresa que estamos investigando los ha patrocinado, de modo que no siempre serán fiables ni objetivos. Para hacernos una idea lo más amplia posible buscaremos numerosas fuentes y nos informaremos tanto como podamos.
También podemos consultar con expertos del sector o incluso ponernos en contacto con la propia empresa.
Advertencia:
Antes de ponernos en contacto directo con una empresa, es necesario llevar a cabo una investigación exhaustiva de sus operaciones y llevar preparadas las preguntas pertinentes en lugar de detalles fáciles de recabar en cualquier parte. Si planeamos formular acusaciones, lo lógico es no comunicárselo a la empresa ni hacer ninguna clase de alusión al respecto sin disponer de pruebas sólidas. Las grandes empresas harán todo cuanto esté en su mano para detenernos, desacreditarnos o incluso amenazarnos con medidas legales o presionarnos de cualquier otro modo.
Volvamos de nuevo a nuestro supuesto. En las revistas especializadas del sector hemos descubierto que la mezcla tiene lugar en la fundición de aluminio y que todos los productos que salen de ella contienen bauxita de diversas procedencias. Dado que se trata de una cuestión crucial, lo confirmamos con entrevistas con expertos del sector y, en última instancia, con portavoces de la propia fundición. Esto significa que cualquier producto que contenga aluminio y proceda de esa fundición, incluyendo los envases de Spark Drinks, está potencialmente contaminado con bauxita de origen controvertido.
El minorista: SUPERMERCADO
La última fase de esta cadena de suministro es identificar a los minoristas que venden el producto al cliente final. Es una fase bastante sencilla, ya que la mayoría de los minoristas del país donde residimos disponen de sistemas de venta por internet y los productos que disponen se pueden encontrar en sus páginas web, y por supuesto, en los establecimientos físicos. Esto nos permite completar la cadena de suministro y vincular la bauxita a varias cadenas de grandes supermercados.
Cabos sueltos y cuestiones finales
El supuesto práctico concluye aquí, pero todavía quedan muchas preguntas por responder para que la información que hemos obtenido sea lo más precisa posible. Algunas de ellas son:
¿Está actualizada la lista de clientes de Beverages Inc.?
¿Es posible que la bauxita y el aluminio sean de un grado que no se fabrica en la fundición que hemos identificado, y que por tanto haya que descartar esa cadena específica e identificar otra fundición?
¿Beverages Inc. exporta sus productos a otros países?
¿Existen otras técnicas de investigación que confirmen los vínculos de la cadena de suministro o verifiquen con mayor fiabilidad los resultados que hemos obtenido?
Podemos emplear numerosas técnicas de investigación para identificar a los clientes de la fundición de aluminio y, según el número de transformaciones que se produzcan, cabe la posibilidad de que haya aún más cadenas de suministro por descubrir antes de llegar al producto de consumo final.
En el caso de los dispositivos electrónicos, lo más probable es que el aluminio cambie de manos muchas veces antes de llegar (irreconocible en forma y aspecto) a las estanterías de los comercios. Dada la naturaleza y complejidad de las cadenas de suministro, en muchas ocasiones tendremos que adaptar o inventar técnicas de investigación sobre la marcha.
Riesgos y precauciones
La investigación de las cadenas de suministro conlleva riesgos significativos que dependen en gran medida de las estrategias de investigación que utilicemos y de la ubicación geográfica donde la llevemos a cabo. Dado que a menudo este tipo de investigaciones pueden influir de forma considerable en los beneficios, pérdidas e ingresos de las empresas, es necesario saber protegerlas y trabajar con seudónimos. Si nos decidimos a hacer pública la información que hayamos descubierto, la publicación programada de los datos clave (en lugar de publicarlo todo de una sola tacada) es una buena estrategia para hacer frente a los equipos de gestión de crisis y relaciones públicas de la empresa. Es fundamental desarrollar una forma metódica y que preserve los metadatos de catalogar los datos, las notas, la investigación y los archivos. Se recomienda desarrollar una dinámica de trabajo que incluya la realización y almacenado de copias de seguridad encriptadas de la información.
Los más técnicos quizá quieran probar a dividir las claves de descifrado en Shares del Esquema de Shamir, un algoritmo criptográfico que permite dividir la clave en varios trozos (a los que en inglés se les llama shares), y la clave solo vuelve a formar si se junta un cierto número de trozos. Hay algunos ejemplos en proyectos como ssss and storaj. Un hash es una función que se aplica a estos shares para crear «seguros de vida» (insurance files en inglés) que pueden resultarle muy útiles a un investigador, aunque explicarlos excede los objetivos de este artículo.
Consideraciones de seguridad
Para tener éxito en una investigación de cadenas de suministro a menudo hay que llevar a cabo estudios de campo además de recoger datos en internet y rastrear cargamentos. El estudio de campo puede resultar muy peligroso, sobre todo en lugares donde abunda la corrupción, donde los investigadores y periodistas gozan de escasa protección o donde la violencia está al orden del día. Este tipo de trabajo suele realizarse en equipo y siguiendo planes detallados de seguridad física y digital. Los investigadores experimentados son los únicos que deben llevar a cabo el trabajo de alto riesgo.
Acceso a los datos
Las empresas suelen tener numerosos clientes y proveedores, a veces cientos. Por lo tanto, el camino se bifurca a menudo a la hora de rastrear productos o mercancías. Hay que tomar decisiones con prudencia y basarse en conocimientos, hechos e información, más que en corazonadas. Llevar a cabo una evaluación de la dificultad de investigar y operar en una jurisdicción concreta, por ejemplo, es un método racional de toma de decisiones.
Es importante prestar especial atención a los cuellos de botella de la cadena de suministro (por ejemplo, un bloqueo en la cadena causado por la escasez o el aumento de la demanda de un producto básico), donde solo un pequeño número de empresas acapara cuotas de mercado abrumadoras. Por ejemplo, un puñado de comerciantes domina en la actualidad el comercio mundial de productos agrícolas básicos.
En la mayoría de las ocasiones no es posible revelar una cadena de suministro desde la materia prima al producto final. Este difuminado de la cadena es un fenómeno común que no debe preocuparnos en exceso. Por ejemplo, sería muy difícil demostrar que el café de un minifundista (un agricultor no industrial que cultiva una superficie pequeña) que ha talado ilegalmente una zona de bosque termina en los productos de café instantáneo de una gran empresa de productos de consumo.
Sin embargo, es posible que podamos demostrar que ese pequeño agricultor vende su cosecha a un intermediario específico que a su vez vende el café a una empresa donde recogen y lavan los granos. Esta empresa, por su parte, suministra a una empresa de procesamiento y envasado que envía el café al extranjero por medio de un importador que se lo proporciona a otra empresa que lo tuesta, lo muele y lo vende a la gran marca de consumo que envasa los productos de café instantáneo que encontramos en los supermercados de todo el mundo. En este ejemplo, no es posible rastrear el café procedente de la plantación ilegal, pues se habrá mezclado con el de otras muchas plantaciones, sin embargo, la gran marca de consumo sigue expuesta al problema porque forma parte de la cadena de suministro.
Cuestiones jurídicas
La investigación de las cadenas de suministro exige que las pruebas sean muy sólidas. Si en algún punto de la cadena no lo son, hay que realizar investigaciones complementarias que corroboren nuestra teoría o conclusión.
Estas investigaciones sacan a luz secretos de grandes empresas para las que la reputación tiene tanto valor como el propio producto y que a menudo responden de manera contundente cuando se ven amenazadas. Conviene ser conscientes de que es habitual que las empresas tomen medidas legales ante una investigación de las cadenas de suministro y que los investigadores corren riesgos significativos por muy cierta que sea la información que revelan.
Antes de publicar los resultados de un trabajo que exponga las prácticas turbias de una gran empresa es muy conveniente recibir asesoramiento jurídico. Los investigadores se ven con frecuencia acusados de difamación o libelo; cada país tiene su propia legislación al respecto y sus propias posibilidades de problemas jurídicos, por lo que es el asesoramiento legal, aunque solo sea como precaución, es más que recomendable.
Las organizaciones e individuos que se dedican a este tipo de investigaciones también se enfrentan a demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPP suits en inglés, Strategic Lawsuits Against Public Participation). Se trata de procesos legales en los que se utilizan los grandes fondos de las empresas para enmarañar a los investigadores en demandas interminables y carísimas con el fin de intimidarlos u obligarles a abandonar su trabajo, incluso si las demandas en sí tienen poca base y escasas o nulas posibilidades de éxito.
Colaboración
Para evitar o reducir muchos de los riesgos mencionados, a menudo varios investigadores que se dedican al mismo tema colaboran entre sí y se dan apoyo mutuo y consejo en temas de seguridad física y digital.
La colaboración es muy aconsejable cuando se investigan ciertos temas por primera vez y se necesitan conocimientos y experiencia avanzada. Debemos ser prudentes, recurrir al consejo y apoyo de personas y organizaciones de confianza y evitar la tentación de enfrentarnos solos a una gran empresa en nuestra primera investigación.
La colaboración también ayuda a compartir la carga de trabajo, de forma que una sola persona no se vea obligada a rastrear toda una cadena de suministro, sino que comparta el trabajo de recopilar pruebas más sólidas con comunidades locales, expertos, ONG, etc. para conseguir un resultado de mayor alcance.
Algunos países cuentan con leyes de libertad de la información que permiten a sus ciudadanos acceder a información no disponible para el investigador. Puede ser útil contar con la colaboración de un ciudadano que tenga acceso a cierta información con menor riesgo.
Cuando trabajamos en equipo es buena idea encriptar los archivos y carpetas e instalar hashes (huellas digitales) en los archivos para controlar los cambios. Los programas de control de fuentes (source control software en inglés) que utilizan los programadores (github, bitbucket, etc.) puede sernos de ayuda para ello y para mantener un seguimiento de los archivos, las ediciones y la propiedad. Cuando trabajemos en equipo, nos aseguraremos siempre de disponer de formas seguras y encriptadas de comunicación. Se recomienda el uso de aplicaciones de mensajería instantánea como Signal o Wire.
Publicado en abril de 2019
Recursos
Artículos y guías
Destroying elephant habitat while breaching the Indonesian Government moratorium on forest clearance for palm oil (La destrucción del habitat del elefante y la ruptura de la moratoria del gobierno de Indonesia sobre la tala de bosques para la producción de aceite de palma), de Rainforest Action Network. Informe de investigación de la cadena de suministro.
Eating up the Amazon (Comerse el Amazonas), de Greenpeace. Informe de investigación sobre el rastreo de la soja producida en el Amazonas.
Investigating supply chains (La investigación de cadenas de suministro), de la Global Investigative Journalist Network (GIJN) (Red Global de Periodismo de Investigación). Breve guía con consejos, herramientas y técnicas.
Investigating illegal timber (Investigar la madera ilegal), del Timber Investigations Center (Centro de Investigaciones de la Madera). Guía para la investigación de cadenas de suministro de madera.
Top eight websites to track your ship accurately (Las ocho mejores páginas web para rastrear navíos con precisión), de Marine Insight. Breve informe con consejos y comparativas de herramientas.
Who”s Got the Power: Tackling imbalances in agricultural supply chain (¿Quién tiene el poder?: enfrentarse a las desigualdades en la cadena de suministro de productos agrícolas), de la Fair Trade Advocacy Office (FTAO) (Oficina de Defensa del Comercio Justo). Estudio sobre la concentración de poder y las prácticas comerciales injustas en las cadenas de suministro de productos agrícolas.
Herramientas y bases de datos
EAN/UPC barcodes overview (Sumario de códigos de barras de EAN/UPC), de la organización sin ánimo de lucro GS1. Lista de estándares internacionales de códigos de barras.
EU rules regarding food hygiene, (Normativa de la UE relativa a la seguridad alimentaria), de la Comisión Europea.
GS1 searchable database of barcodes (Base de datos de códigos de barras con búsqueda GS1), de la organización sin ánimo de lucro GS1.
Glosario
term-cadena-de-custodia
Cadena de custodia: proceso cuyo fin es demostrar que determinadas pruebas, físicas o de cualquier otro tipo, no se han manipulado durante el curso de una investigación, desde el momento de su recogida hasta su publicación o uso en cualquier otra circunstancia, por ejemplo, un tribunal.
term-cadena-de-suministro
Cadena de suministro: serie de pasos que atraviesa la mercancía (artículos o materia prima) en el proceso de convertirse en productos para los consumidores o la industria
term-certificación-de-producto
Certificación de producto: proceso de verificación y reconocimiento que confirma que un determinado producto o servicio cumple una serie de estándares y normativas.
term-código-sa
Código SA (Sistema Armonizado) (HS codes en inglés): nomenclatura desarrollada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) (World Customs Organisation, WCO por sus siglas en ingles) con el fin de organizar y registrar los productos para clasificarlos y etiquetarlos con mayor facilidad.
term-cuello-de-botella-en-la-cadena-de-suministro
Cuello de botella en la cadena de suministro: disrupciones en la cadena causadas por la escasez o el aumento de la demanda de cierta materia prima, en las que una pequeña parte de las empresas tienen la mayor parte de la cuota de mercado.
term-distribudor
Distribuidor: empresa que se encarga de que la mercancía llegue a distintos países y que opera con sus propios medios de transporte o alquila los servicios de otras empresas de transporte terrestre o marítimo.
term-exportador
Exportador: agente (empresa, organización, persona) que envía mercancías y productos a un país extranjero con fines comerciales.
term-fabricante
Fabricante: empresa que lleva a cabo la última transformación antes de que el producto llegue al cliente final o a los consumidores industriales (por ejemplo, una empresa que fabrica muebles o palillos de dientes).
term-importador
Importador: agente (empresa, organización, persona) que recibe mercancías y productos de un país extranjero con fines comerciales.
term-mercanicía
Mercancía: producto comercial o materia prima.
term-minorista
Minorista: empresa o individuo que vende los productos al cliente final o a consumidores industriales (por ejemplo, una ferretería o una tienda de muebles).
term-procesador-primario
Procesador primario: empresa que lleva a cabo la primera transformación de la mercancía (por ejemplo, un aserradero que convierte troncos de árboles en tablas de madera).
term-procesador-secundario
Procesador secundario: empresas que llevan a cabo trasformaciones adicionales de la mercancía (la madera, por ejemplo, puede transformarse en fibra para la industria textil). Hay cadenas de suministro que exigen numerosos procesadores secundarios, en otras, sin embargo, el número es mucho menor.
term-producto-certificado
Producto certificado: producto que ha recibido el reconocimiento y la certificación que confirman que cumple una serie de estándares y regulaciones de calidad y rendimiento. Por ejemplo, en la producción de alimentos orgánicos certificados no está permitido el uso de productos químicos, pero también deben ajustarse a una normativa de almacenamiento, empaquetado y transporte, entre otras cosas.
term-productor
Productor: empresa, individuo o grupo de personas que cosecha, cultiva, extrae, produce o explota de cualquier otra forma la materia prima (por ejemplo, el propietario de una plantación de madera).
term-vpn
VPN (Virtual Private Network en ingés): programa que crea un «túnel» encriptado desde nuestro dispositivo a un servidor gestionado por el proveedor del servicio VPN. Las páginas web y otros servicios en línea que visitemos se comunicarán con la IP de ese servidor en lugar de hacerlo con la nuestra.